Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorPérez Cano, María Teresaes
dc.creatorMarado, Ana Catarina Graça de Almeidaes
dc.date.accessioned2014-11-27T11:52:06Z
dc.date.available2014-11-27T11:52:06Z
dc.date.issued2007es
dc.identifier.citationMarado, A.C.G.d.A. (2007). Patrimonio conventual y periferia la salvaguardia de los antiguos espacios conventuales del Algarve. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/15562
dc.description.abstractMonasterios y conventos son tipologías fundamentales en la Historia de la Arquitectura, elementos esenciales en la Historia de los Territorios y de las Ciudades y piezas de “primera línea” en el tema de la conservación y restauración del patrimonio edificado, y que, todavía hoy, ocupan lugares principales en la escala de las prioridades de intervención en bienes inmuebles de valor cultural. En el universo monástico-conventual podemos distinguir, de entrada, dos realidades distintas: por un lado, los grandes conjuntos monásticos localizados en espacio rural y que se distribuyen esencialmente por las regiones del norte de la península; por otro, los edificios conventuales situados en espacios urbanos y que tienen mayor peso en los territorios del centro y del sur. Pero si miramos más de cerca, podemos también encontrar, entre estos dos polos –tantas veces opuestos – otra realidad: La de los más pequeños y discretos conventos, fundados en la órbita de las ciudades, entre lo urbano y lo rural. Es esencialmente hacia este conjunto de edificios, estudiados en el contexto del patrimonio monástico-conventual del Algarve, hacia donde se dirige nuestra investigación. Así, dentro del amplio tema monástico-conventual, centraremos nuestro estudio en los edificios de los antiguos conventos del “Reino del Algarve” – el más periférico espacio territorial portugués – particularizando la investigación en aquellos que se fundaron en las áreas en torno a las ciudades, y que hoy se encuentran metidos en las llamadas “periferias urbanas”, es decir, en espacios en rápido y radical proceso de transformación. De los diversos temas que forman el mundo de las antiguas casas regulares, destaca obviamente el de las órdenes religiosas, que está siendo constantemente objeto de estudio. Por otro lado, los edificios y obras de arte por ellas dejados, han sido también ampliamente estudiados. Pero casi siempre de forma puntual, mediante la realización de algunos trabajos científicos sobre los monasterios y conventos considerados de mayor valor histórico y artístico y que, normalmente, son abordados de forma aislada. Pocos son los casos en que se procede a una visión de conjunto de determinada tipología de edificio, orden religiosa o área geográfica. En este contexto, y como excepción, hacemos referencia al programa Itinerarios de Cister promovido por el Instituto Portugués de Património Arquitectónico (IPPAR), cuya amplia forma de abordar el tema revaloriza todo el patrimonio cisterciense y proporciona condiciones para que se pueda proceder a una rehabilitación integrada de este singular conjunto de inmuebles. Pero además de la escasez de estudios en este ámbito, falta también mucho por hacer principalmente en lo que se refiere al inventario de este patrimonio. En este campo, el trabajo que ha venido desarrollando la Direcção Geral de Edificios e Monumentos Nacionais (DGEMN), con la realización del Inventário do Património Arquitectónico, es pionero y muy loable. Respecto al Algarve, los estudios sobre el patrimonio monástico-conventual (y no sólo de éste) son aún más escasos y se limitan a los edificios más destacados. Las antiguas casas regulares han sido sobre todo abordadas desde la perspectiva del estudio del objeto en sí, incidiendo principalmente sobre el periodo anterior a la supresión de las órdenes religiosas e ignorando por completo la fase siguiente, como si estos espacios hubieran “viajado” directamente desde el tiempo en que eran monasterios o conventos, hace más de siglo y medio, hasta nuestros días. Por el contrario, nuestro planteamiento no pretende una lectura individualizada y monográfica de los antiguos conventos. Una mera descripción histórico-artística de los edificios, buscando encuadramientos estilísticos para cada uno de ellos, tan sólo añadiría más bibliografía a la ya existente sobre dicha tipología arquitectónica. Buscamos pues, otra perspectiva, “otro mirar” que pueda servir de metodología de base para el conocimiento del patrimonio monástico-conventual, y cuya estructura pueda también ser aplicada a otros “patrimonio” construidos. Esta nueva forma de entender dichos inmuebles se ha construido esencialmente tomando como base la investigación que acerca de ellos hemos realizado, pero también, como respuesta a la forma en que normalmente se realiza la lectura de estos elementos patrimoniales, principalmente en lo que se refiere a su percepción como “objetos aislados”, de los cuales se realiza solamente una lectura histórico-artística, que abarca únicamente su fase conventual y en la que son totalmente ignoradas su relaciones territoriales, tanto las antiguas como las actuales. Del análisis que hemos efectuado sobre esta tipología destaca un aspecto esencial: su afirmación como organismo territorial, siendo éste el enfoque central de nuestra investigación. Hemos aprendido que, históricamente, los grandes complejos monásticos tuvieron un importante papel en la organización del espacio rural y que las estructuras conventuales, localizadas a las “puertas de las ciudades”, constituyeron elementos fundamentales en la construcción del espacio urbano.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConventoses
dc.subjectPortugales
dc.subjectAlgarvees
dc.subjectHistoriaes
dc.subjectConservación y restauraciónes
dc.titlePatrimonio conventual y periferia la salvaguardia de los antiguos espacios conventuales del Algarvees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorioes
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15562

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Q_Tesis_MAR-pat-1.pdf66.88MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  
Q_Tesis_MAR-pat-2.pdf89.09MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  
Q_Tesis_MAR-pat-3.pdf21.05MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España