Mostrar el registro sencillo del ítem

Capítulo de Libro

dc.contributor.editorPinto Puerto, Francisco Sebastiánes
dc.creatorMoya Muñoz, Jorgees
dc.creatorGonzález Serrano, Ana Maríaes
dc.creatorRodríguez García, María Reyeses
dc.date.accessioned2024-02-02T12:49:05Z
dc.date.available2024-02-02T12:49:05Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationMoya Muñoz, J., González Serrano, A.M., y Rodríguez García, M.R. (2021). El olivar histórico de Écija. Desarrollo metodológico para su puesta en valor a partir de los modelos digitales SIG y HBIM. En F.S. Pinto Puerto (Ed.), Modelos digitales de información en la tutela sostenible del patrimonio cultural. Contribución al conocimiento e innovación social (pp. 251-273). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
dc.identifier.isbn9788447230631es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/154490
dc.description.abstractA partir de la mitad del siglo XX se produce la desfuncionalización de los molinos de aceite de Écija. Su particular morfología, derivada de los procesos de producción del aceite, ha sido incapaz de adaptarse a los nuevos usos agrarios. Este aspecto se hace evidente observando el escenario de abandono en el que buena parte de ellos se encuentran y, como consecuencia, el aspecto más visible de la desconfiguración de toda una estructura territorial que se ordena y establece conforme a la actividad oleícola. No obstante, la lectura actual permite distinguir muchos de los elementos pertenecientes al olivar histórico que persisten como un palimpsesto cuyo origen se sitúa en gran medida en el siglo XVIII. La propuesta de una correcta identificación de estos elementos se plantea mediante un desarrollo metodológico que aborda el estudio de su implantación y evolución diacrónica desde diversas escalas de trabajo. El aporte al conocimiento de esta caracterización pretende establecer un nuevo escenario en la consideración patrimonial del olivar astigitano dentro de la provincia de Sevilla. Para ello, la aplicación de las herramientas digitales SIG y HBIM ofrecen una amplia versatilidad en su capacidad de analizar y gestionar la información generada.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent24 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherEditorial Universidad de Sevillaes
dc.relation.ispartofModelos digitales de información en la tutela sostenible del patrimonio cultural. Contribución al conocimiento e innovación sociales
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectOlivareses
dc.subjectMolinos de aceitees
dc.subjectÉcijaes
dc.titleEl olivar histórico de Écija. Desarrollo metodológico para su puesta en valor a partir de los modelos digitales SIG y HBIMes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)es
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimoniales
dc.publication.initialPage251es
dc.publication.endPage273es
dc.relation.publicationplaceSevillaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
El olivar histórico de Écija. ...7.399MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  
índice libro.pdf464.5KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  
permiso editorial.pdf273.8KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional