Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Máster

dc.contributor.advisorCarmona Escalera, Carlaes
dc.creatorPastor Berdún, Nicoláses
dc.date.accessioned2023-11-30T10:39:36Z
dc.date.available2023-11-30T10:39:36Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationPastor Berdún, N. (2023). Revisión de la noción de “texto” de Kristeva desde la perspectiva abierta por los juegos de lenguaje wittgensteinianos. Hacia una comprensión auténticamente intercultural. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/151934
dc.description.abstractConcebida desde la perspectiva semanalítica desarrollada por Julia Kristeva a partir de la segunda mitad siglo XX, Mujeres chinas aparece como un estudio de carácter socio histórico y antropológico acerca de la situación de las mujeres chinas bajo el régimen de Mao Tse-tung. Nuestro objetivo es realizar una lectura crítica que no solo sitúa el enfoque kristeviano frente al contexto estructuralista de la época, sino que también desvela sus motivaciones políticas marcadas por la crisis de la izquierda francesa de finales de los sesenta y por el naciente feminismo posestructuralista. Desde allí se abordan las críticas poscoloniales que señalan el marcado carácter orientalista de la obra, examinadas a su vez desde herramientas wittgensteinianas y de la epistemología social que permiten enfatizar su importancia y extender sus límites.es
dc.description.abstractConceived from the semanalytic perspective developed by Julia Kristeva from the second half of the 20th century, Chinese Women is a socio-historical and anthropological study of the situation of Chinese women under Mao Tse-tung's regime. Our aim is to provide a critical reading that not only situates Kristeva's research within the structural context of the time, but also reveals its political motivations, characterised by the crisis of the French left in the late 1960s and Post-structural Feminism. Combining tools from Wittgenstein’s philosophy and social epistemology, it addresses postcolonial criticisms that draw attention to the outstanding orientalist character of the work, which are in turn examined with a view to emphasise their relevance and extend their limits.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent77 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectKristevaes
dc.subjectMujeres chinases
dc.subjectOrientalismoes
dc.subjectWittgensteines
dc.subjectEpistemología sociales
dc.subjectAbout Chinese Womenes
dc.subjectOrientalismes
dc.subjectSocial epistemologyes
dc.titleRevisión de la noción de “texto” de Kristeva desde la perspectiva abierta por los juegos de lenguaje wittgensteinianos. Hacia una comprensión auténticamente interculturales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Políticaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Doble Máster en Filosofía y Cultura Moderna y Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomases

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Pastor Berdún, Nicolás - TFM.pdf551.4KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional