Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGalán Huertos, Emilioes
dc.creatorCarretero León, María Isabeles
dc.date.accessioned2014-11-27T11:41:00Z
dc.date.available2014-11-27T11:41:00Z
dc.date.issued1993es
dc.identifier.citationCarretero León, M.I. (1993). La piedra de la Catedral de Málaga : estado de alteración y tratamientos de conservación. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/14984
dc.description.abstractLa presente investigación forma parte de un proyecto de aproximación al conocimiento del comportamiento de la piedra alterada tratad con distintos productos de conservación, y de la eficacia de estos tratamientos. Para ello se ha elegido la Catedral de Málaga, constr ... La experiencia llevada a cabo comprende el estudio de los litotipos de la Catedral y de sus canteras originales, con el fin de disponer de cantidad suficiente de piedra para realizar los ensayos de laboratorio; el estado de alteración de la piedra en el edificio y sus causas; ensayos de conservación con los productos empleados en las recientes intervenciones, y valoración de la eficacia de los tratamientos en el laboratorio y en el monumento, comprobando su durabilidad con ensayos de alteración acelerada.Los objetivos concretos de esta investigación han sido:a) La caracterización y determinación de propiedades de los tipos básicos de piedras empleadas en el exterior de la Catedral de Málaga y localización de sus canteras originales.b) El estudio de las formas y productos de alteración de la piedra, y su relación con los agentes medioambientales. c) La eficacia de tratamientos de conservación con tres productos orgánicos: Silicato d Etilo, Silicona y Resina Acrilsilicónica.d) La durabilidad de los tratamientos de conservación aplicados frente a ensayos de alterabilidad (humedad-sequedad, cristalización de sales).Como finalidad de este trabajo se pretende: a) contribuir a la conservación de la piedra de la Catedral de Málaga, monumento emblemático andaluz y sin duda el más importante de la ciudad de Málaga, diagnosticando el estado de alteración y aconsejando posibles tratamientos de conservación, y b) aportar nuevos datos sobre las interacciones entre ciertos productos orgánicos de conservación y dos litotipos frecuentemente utilizados en monumentos (arenisca y caliza), y sobre su eficacia frente a los factores de degradación de un clima mediterráneo costero afectado por contaminantes urbanos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConstrucciones de piedraes
dc.subjectConservación y restauraciónes
dc.titleLa piedra de la Catedral de Málaga : estado de alteración y tratamientos de conservaciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícolaes
idus.format.extent590 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/14984

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
I_T-492.pdf69.11MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España