Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorSánchez Ruiz, Marcelinoes
dc.creatorCoronado Sánchez, Anaes
dc.date.accessioned2023-10-23T07:18:16Z
dc.date.available2023-10-23T07:18:16Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.citationSánchez Ruiz, M. y Coronado Sánchez, A. (2011). La campiña y La Loma: huella, memoria y vida. Revista PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 19 (78), 16-22. https://doi.org/10.33349/2011.78.3140.
dc.identifier.issn1136-1867es
dc.identifier.issn2340-7565es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/149824
dc.description.abstractLas suaves estribaciones de la vieja Sierra Morena y las jóvenes serranías subbéticas se anudan en este territorio de la campiña de Jaén y Las Lomas de Úbeda a través del escenario natural que ofrece el amplio valle del alto Guadalquivir. Este encuentro entre sierras articuladas a través del valle tiene una localización geográfica a medio camino entre el triángulo que conforman Sevilla-Madrid-Valencia y constituye uno de sus principales valores territoriales. Esta condición le ha permitido ser históricamente elemento de conexión entre el levante y el sur de Andalucía occidental a través del valle del Guadalquivir y de la submeseta sur y el sur de Andalucía oriental a través del surco intrabético que se abre paso entre Sierra Mágina y la sierra de Cazorla, Segura y las Villas. La condición de articulación de los tres sistemas territoriales más amplios de Andalucía como lugar de paso y de encuentro ha ido configurando progresivamente la identidad de este territorio marcado por la diversidad cultural, que se hace perceptible a través de su patrimonio, su paisaje y la cultura territorial de sus habitantes como más primario y complejo patrimonio inmaterial de una sociedad (OJEDA RIVERA; SILVA PÉREZ, 2002). Este territorio forma parte de una de las “coyunturas” territoriales más significativas de la península ibérica. Podemos distinguir varias unidades territoriales, cada una con su singularidad propia, pero todas configurando una red de implicaciones compartidas con el valle del Guadalquivir y sus afluentes como elementos articuladores.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent7 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherJunta de Andalucía: Instituto Andaluz del Patrimonio Históricoes
dc.relation.ispartofRevista PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 19 (78), 16-22.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCampiñaes
dc.subjectLa Lomaes
dc.subjectSierra Morenaes
dc.subjectAlto Guadalquivires
dc.titleLa campiña y La Loma: huella, memoria y vidaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorioes
dc.relation.publisherversionhttps://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3140es
dc.identifier.doi10.33349/2011.78.3140es
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas Territorialeses
dc.journaltitleRevista PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Históricoes
dc.publication.volumen19es
dc.publication.issue78
dc.publication.initialPage16es
dc.publication.endPage22es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
La campiña y La Loma huella, ...582.7KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional