Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorGarcía Rodríguez, Lourdeses
dc.contributor.advisorSánchez Martínez, Gonzaloes
dc.creatorGómez Guerra, Emilioes
dc.date.accessioned2023-10-10T15:26:09Z
dc.date.available2023-10-10T15:26:09Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationGómez Guerra, E. (2023). Modelado de la operación de una planta de desalación de agua de mar alimentada mediante una central híbrida solar/maremotriz. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/149641
dc.description.abstractla hora de obtener energía, hay que tener en cuenta todos los problemas asociados como la contaminación o el agotamiento de los recursos, una forma de evitar estos inconvenientes es utilizar fuentes renovables, temática muy estudiada debido a sus beneficios. A todo esto, hay que unir los problemas en muchos países para obtener agua potable, por no hablar de las estimaciones para el futuro, donde cada vez más países van a encontrar dificultades para acceder a este recurso. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se presenta este Trabajo Fin de Grado, control de la operación de una central mareomotriz y planta desaladora con hibridación de un campo fotovoltaico. La central maremotriz tiene un diseño no convencional basado en doble cuenca. Se desarrolla una herramienta para diseño preliminar de este tipo de plantas y modelado de su operación a lo largo del año. Con esta central se puede obtener energía y agua potable. En los capítulos posteriores se explicará la parte técnica de la central y se estudiará la posible localización geográfica para obtener el mayor rendimiento posible. La central consta de una turbina de 10 MW y 5 trenes de desalación, cada uno consume 2 MW. Respecto a la hibridación con energía fotovoltaica, se realiza un estudio del tamaño de campo recomendado. Se mostrará cómo se debe operar la central y cuánta cantidad de energía y agua desalada se puede obtener, esto es interesante, ya que, la energía sobrante tras el consumo por parte de los trenes de desalación se podría vender o utilizar en otros fines que se estudiarán a lo largo del trabajo.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent136 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleModelado de la operación de una planta de desalación de agua de mar alimentada mediante una central híbrida solar/maremotrizes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energéticaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de Tecnologías Industrialeses

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
G4796_Gómez Guerra.pdf11.03MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional