Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorPino Lucena, Francisco Javieres
dc.contributor.advisorNavas Herrera, Sergio Jesúses
dc.creatorRetamar Rodríguez, Fernando Ángeles
dc.date.accessioned2023-08-17T09:23:29Z
dc.date.available2023-08-17T09:23:29Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationRetamar Rodríguez, F.Á. (2023). Análisis del abastecimiento energético a una vivienda con energía solar fotovoltaica y sistema de almacenamiento en baterías. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/148459
dc.description.abstractActualmente, la energía solar fotovoltaica ha adquirido una presencia cada vez más destacada en nuestra vida diaria. Esta fuente de energía renovable se ha convertido en una herramienta muy útil para todas las actividades que requieren el uso de energía eléctrica. El aprovechamiento de la radiación solar para abastecer de electricidad a hogares y negocios representa un avance significativo en el estado de bienestar de nuestra sociedad moderna, la cual depende por completo de la realización de tareas cotidianas mediante dispositivos electrónicos. El concepto de autoconsumo solar fotovoltaico se ha convertido en la máxima expresión de optimización de esta fuente de energía renovable. En este modelo, la misma persona o entidad es capaz de generar la energía que posteriormente va a consumir ya que tiene la capacidad de aprovechar al máximo la energía solar disponible en su entorno. El autoconsumo solar fotovoltaico también contribuye al desarrollo sostenible y a la reducción de la huella de carbono. Al utilizar energía solar limpia y renovable, se disminuye la emisión de gases de efecto invernadero y se fomenta la transición hacia un modelo energético más verde y respetuoso con el medio ambiente. Además, al producir y consumir su propia energía, los usuarios se vuelven más conscientes de sus patrones de consumo y tienden a adoptar prácticas más eficientes y responsables en relación con el uso de la electricidad. El reto de alcanzar la autosuficiencia energética implica el objetivo de equilibrar y equiparar el balance entre la energía total generada por el sistema fotovoltaico y la cantidad consumida por todos los dispositivos conectados a la red eléctrica. Sin embargo, debido a la naturaleza variable y no completamente predecible de la energía solar fotovoltaica y el patrón de consumo energético de una vivienda; el desarrollo y la implementación de sistemas de almacenamiento de energía se ha convertido en algo fundamental. Estos sistemas de almacenamiento permiten almacenar la energía excedente generada durante los días de mayor producción fotovoltaica para su posterior utilización en momentos de menor producción o alta demanda energética. De esta manera, se acerca cada vez más a la anhelada autosuficiencia energética, logrando maximizar el aprovechamiento de la energía solar y minimizar la dependencia de la red eléctrica tradicional. La implementación de estos sistemas de almacenamiento representa un avance crucial hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética, permitiendo un mayor control y flexibilidad en la gestión de la energía y promoviendo un estilo de vida más concienciado con el consumo energético. Los distintos factores que afectan a la producción de esta energía, como las condiciones ambientales, la eficiencia de los equipos y la disponibilidad de recursos, se traducirán en un ahorro económico significativo en términos de energía consumida de la red eléctrica convencional. Este ahorro económico no solo se reflejará en los costes de energía a largo plazo, sino que también serán determinantes a la hora de evaluar la implementación de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica, como las baterías. Aunque las baterías representan una fuerte inversión económica en la actualidad, los beneficios asociados, tanto en términos de eficiencia energética como de sostenibilidad, hacen que su adopción sea cada vez más atractiva para empresas y hogares en busca de una mayor autonomía y una reducción de la dependencia de la red eléctrica tradicional.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent60 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAnálisis del abastecimiento energético a una vivienda con energía solar fotovoltaica y sistema de almacenamiento en bateríases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energéticaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en ingeniería de Tecnologías Industrialeses

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TfG4645_Retamar Rodríguez.pdf2.465MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional