Mostrar el registro sencillo del ítem

Capítulo de Libro

dc.creatorGarcía-Prieto, Victoriaes
dc.creatorToribio Pérez, Fernandoes
dc.date.accessioned2023-06-12T11:01:32Z
dc.date.available2023-06-12T11:01:32Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationGarcía-Prieto, V. y Toribio Pérez, F. (2014). Crisis económica e impacto sobre la comunicación. Los casos de Prisa y Vocento. En Espacios de comunicación: IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC) (pp. 844-858). País Vasco: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC).
dc.identifier.isbn978-84-695-9434-6es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/147072
dc.description.abstractLos grupos de comunicación españoles vivieron una época de expansión, inversión y concentración, principalmente significativa a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, que dio lugar a lo que se ha denominado “burbuja mediática”, mucho más acentuada en España que en el resto de Europa. Sin embargo, en 2008, las consecuencias de aquellas operaciones expansionistas que resultaron fallidas, unidas a la crisis económica del momento, llevaron al sector mediático español a cambiar su hoja de ruta para comenzar una época de desinversiones y repliegue. Hoja de ruta en la que el principal objetivo es siempre económico, y no periodístico. Venta de activos, cierre de medios de comunicación, despidos de periodistas y alianzas estratégicas con teóricos competidores son las principales vías a las que recurren los grupos para salir de la crisis económica a la que se enfrentan. Esta comunicación se centra en dos grupos, Prisa y Vocento, y analiza cuáles fueron sus directrices antes de la crisis, y cómo se han invertido después. En el caso de Prisa, su aspiración de ser la principal compañía de información de España y Latinoamérica le lleva a expandirse de forma arriesgada hasta que, en 2008, se hace evidente que el grupo se encuentra frente a la mayor crisis de su historia. La necesidad de reducir la monumental deuda contraída con los bancos marcará su camino a partir de ese momento. En el caso de Vocento, será la necesidad de paliar los balances negativos que se vienen sucediendo desde 2008 lo que lleve a la compañía a seguir las mismas directrices: repliegue y desinversión.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent15 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherAsociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)es
dc.relation.ispartofEspacios de comunicación: IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC)es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCrisis económicaes
dc.subjectPrisaes
dc.subjectVocentoes
dc.subjectConcentración mediáticaes
dc.titleCrisis económica e impacto sobre la comunicación. Los casos de Prisa y Vocentoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIes
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. SEJ-528: Medios, Políticas de comunicación y Democracia en la Unión Europeaes
dc.publication.initialPage844es
dc.publication.endPage858es
dc.relation.publicationplacePaís Vascoes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Crisis económica e impacto sobre ...142.7KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional