Mostrar el registro sencillo del ítem

Capítulo de Libro

dc.contributor.editorAntonio Luis Ampliato Brioneses
dc.contributor.editorRafael López de Guzmánes
dc.contributor.editorJuan Clemente Rodríguez Estévezes
dc.creatorDíaz-Moreno, F.es
dc.date.accessioned2023-06-02T19:29:24Z
dc.date.available2023-06-02T19:29:24Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationDíaz-Moreno, F. (2022). Influencia de las estrategias urbanas ensayadas en las entradas reales de Carlos V en obras posteriores: Burgos, Sevilla, Granada, Palermo. En Antonio Luis Ampliato Briones, Rafael López de Guzmán, Juan Clemente Rodríguez Estévez (Ed.), Diego de Riaño, Diego de Siloé y la arquitectura en la transición al Renacimiento (pp. 75-86). Sevilla: Universidad de Granada. Universidad de Sevilla.
dc.identifier.isbn978-84-472-3065-5es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/146902
dc.description.abstractSi nos limitásemos a entender la arquitectura efímera de las entradas reales del siglo XVI como una actualización de las visitas medievales a través del uso del lenguaje a la antigua y de elementos alegóricos extraídos del mundo antiguo, sería razonable concluir que su influencia se reflejó únicamente en la incorporación de estas características a las arquitecturas permanentes levantadas en las ciudades que habían adquirido por vía imperial la idoneidad del nuevo sello estilístico. Este planteamiento justificaría la aceleración del proceso de incorporación del nuevo lenguaje en estas localidades, que ya había comenzado en España unos años antes. Sin embargo, la revisión de algunas de estas obras permite detectar consecuencias que van más allá de su función como catalizador positivo en la introducción de las nuevas formas, ya de por sí de gran trascendencia. Las entradas reales interpretaron el pasado mítico de la ciudad en forma de arquitectura efímera, punto de partida para una restauración que debía incorporar la recuperación de la urbanidad clásica perdida. Gracias a la construcción de arcos de triunfo utilizados en su doble vertiente, efímero en el triumphus y permanente como monumento e hito urbano, las visitas reales, además de ser entradas imperiales, actuaron como representación de la ciudad histórica mitificada que justificaba y reclamaba la futura renovación de la ciudad actual en la búsqueda de su consideración como una de las nuevas Roma. Algunas de las obras que se promueven durante los años siguientes a la visita de Carlos V, tanto desde los cabildos como desde la corte imperial, además de servir de conmemoración del acontecimiento, pretendían ser el inicio de esa renovación urbana, de la recuperación de la ciudad que se había ensayado en las entradas imperiales. Las actuaciones edificatorias que describo a continuación incorporan una atención a la ciudad similar a la ensayada en las entradas reales. En muchas de ellas se mantienen elementos detectados en las instalaciones efímeras, ya sea el valor escenográfico como control perspectivo, la atención a su localización preferente en el tejido urbano o las alusiones al origen mítico de la ciudad, y en todas se utilizó el arco de triunfo como referencia arquitectónica.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent11es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Granada. Universidad de Sevillaes
dc.relation.ispartofDiego de Riaño, Diego de Siloé y la arquitectura en la transición al Renacimientoes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCarlos Ves
dc.subjectEntradas realeses
dc.subjectArquitectura renacentistaes
dc.subjectDiego de Siloées
dc.subjectSevillaes
dc.subjectBurgoses
dc.subjectPalermoes
dc.subjectDiego de Riañoes
dc.titleInfluencia de las estrategias urbanas ensayadas en las entradas reales de Carlos V en obras posteriores: Burgos, Sevilla, Granada, Palermoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónicaes
dc.date.embargoEndDate2024-06-01
dc.publication.initialPage75es
dc.publication.endPage86es
dc.relation.publicationplaceSevillaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
PÁGINAS LIBRO DR SEVILLA.pdf25.40MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional