Thémata - 2022 - Nº 66
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/144963
Examinar
Envíos recientes
Artículo Blanco Pérez, Carlos Alberto. El sentido de la libertad. Cómo construir una autonomía responsable. Salamanca: Taugenit, 2021, 222 pp. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2022) López Trujillo, Víctor ManuelArtículo Aurélien, Robert. Épicure aux enfers. Hérésie, athéisme et hédonisme au Moyen Âge. París: Librarie Artème Fayard, 2021, 367 pp. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2022) López Cedeño, FranciscoArtículo Huemer, Michael. Knowledge, Reality and Value. A Mostly Common Sense Guide to Philosophy. Polonia: Independently published, 2021, 330 pp. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2022) López Trujillo, Víctor ManuelArtículo Burgos, Juan Manuel. La vía de la experiencia o la salida del laberinto. Madrid: Rialp, 2018, 136 pp. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Casales García, RobertoArtículo Quintanilla, Miguel Ángel. A favor de la razón. Laetoi: Pamplona, 2021, 200 pp. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Vera Vega, PabloArtículo Rodríguez Aramayo, Roberto.Schopenhauer: la lucidez del pesimismo. Madrid: Alianza Editorial, 2018, 270 pp. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2022) López Trujillo, Víctor ManuelArtículo El relato como pregunta filosófica: otra didáctica para la filosofía(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Ferrari, EnriqueEste artículo propone reunir a la literatura y la filosofía en un mecanismo didáctico para estimular la práctica de la filosofía con la lectura y la escritura de relatos, con los postulados del constructivismo, en torno a hacer filosofía, no solo observarla desde fuera. Parte de dos premisas: 1) el cuento moderno funciona como pregunta filosófica, como presentador de los grandes temas filosóficos, pero 2) evita la tentación de una explicación explícita, que queda elidida, para que sea el lector quien acabe dándole una forma definitiva con su interpretación, participando en la construcción de su significado.Artículo Interpretación de las nociones de transindividualidad e interindividualidad en Gilbert Simondon(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Berlaffa, MateoEn este artículo nos proponemos pensar acerca de las nociones simondonianas de interindividualidad y transindividualidad con el fin de reconsiderar las diferen-cias psicosociales en los modos de relacionarnos. Para ello, presentamos a modo esquemático algunos elementos fundamentales de la obra de Simondon que nos ayudarán para el desarrollo de ambos conceptos, dialogando a su vez con ideas de otros autores de gran utilidad.Artículo Fenomenología de la higiene: dignidad y autocontrol(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Venebra, MarcelaLa tesis que desarrolla este artículo es que la higiene es una estructura protoaxiológica en la que nace el yo de la voluntad, del querer y el valorar. En la higiene el yo tiene su génesis como voluntad –encarnada– de autodominio. Intento mostrar que la instauración del autocontrol como un valor concretizante del yo, en tanto sujeto libre, está en el núcleo de lo que reconocemos como ‘pauta higiénica’ o primer modo socializado del impulso. Desarrollo estos argumentos en tres momentos correspondientes a fases de los análisis husserlianos de la constitución en Ideas II: en el primero describo la materialidad viviente y vivida del cuerpo en los límites de la impulsividad sobre la que se instaura el autocontrol como un valor, tema que desarrollo en el segundo apartado. Finalmente, exploro la relación entre higiene y dignidad, esto es, el modo en que las posibilidades de cumplimiento de autocontrol del cuerpo determinan la captación del valor de sí de la persona humana.Artículo Sobre la influencia y afinidades entre Schmitt y Laclau(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Salinas, AlejandraEste artículo aborda la vinculación entre el concepto antagónico de lo político de Carl Schmitt y la teoría política de Ernesto Laclau. Se ofrece una crítica de la supuesta recepción del pensamiento del filósofo alemán en el pensador populista, en relación a sus nociones de antagonismo, representación, unanimidad, e identificación. Luego se comparan los argumentos de los dos autores sobre a la construcción del enemigo, la referencia al pueblo como sujeto político y el carácter existencial de lo político. Se señala que a lo largo de su trayectoria Laclau ignoró a Schmitt (a excepción de un artículo que trata sobre la guerra) y que, si bien Schmitt no fue una influencia intelectual en Laclau, hay algunas similitudes en sus modelos teóricos.Artículo Arithmetical Certainties: A Few Exceptions Among Countless Knowledge-Statements(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Ariso, José MaríaEn este artículo discrepo de Kusch (2016) en tres cuestiones relacionadas con las expresiones de certezas aritméticas –en el sentido de Wittgenstein– y los usos regulares de las expresiones aritméticas. Específicamente, explico por qué los cálculos no se convierten en certezas por el hecho de haber sido probados; Argumento que los cálculos probados constituyen enunciados de conocimiento; y, por último, pero no menos importante, concluyo de esto que tales cálculos probados son decibles, mientras que las certezas aritméticas son inefables o indecibles.Artículo Cromatismo como símbolo alucinado y semántica de la luz en la obra de James Turrell(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Aguirre-Martínez, GuillermoEl siguiente trabajo aborda la obra de James Turrell a partir de la simbólica del color. Para ello tomaremos como base la obra teórica de Henry Corbin en torno al cromatismo del mundo imaginal, concretos planteamientos de la teoría del color de Goethe, así como nociones propias de las doctrinas joánica y paulina. Dada la naturaleza de la obra de Turrell desarrollaremos una interpretación hermenéutica conforme a aspectos fenomenológicos. Con su trabajo Turrell propone la emergencia de un nuevo estrato psíquico-espiritual de orientación milenarista, aun cuando el estado liminal de nuestra época acaba por presentar su universo de objetos desde un sentido ambivalente.Artículo Écfrasis como categoría filosófica(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Moreno Araez, MatíasTradicionalmente, la categoría de écfrasis se usa para denominar una descripción, ya sea en poesía o prosa, transmite vívidamente las cualidades de un objeto. Como ejercicio literario, cruza las líneas entre la descripción y la narración, haciendo aparente que la diferencia entre ambas es convencional. Como categoría estética, marca la entrada de lo visual en la institución de la literatura. En este artículo proponemos utilizar esa categoría como puerta de entrada de Walter Benjamin en los llamados “estudios visuales”.Artículo Sobre las emociones y la naturaleza pedagógica de la música en la filosofía platónica(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Arellano Armijo, José MiguelEl presente trabajo tiene por objeto describir y examinar el lugar que las emociones ocupan dentro de la filosofía platónica, principalmente en función de sus reflexiones sobre la música y la orientación eminentemente pedagógica que el filósofo identifica en ella. A partir de un análisis de diferentes momentos de su obra, en los cuales se discute el fenómeno musical, nos proponemos examinar su teoría con el objeto de identificar sus rasgos distintivos y, sobre todo, el lugar particularísimo que ella ocupa en su modelo educativo, con especial atención al caso de los guardianes. Dado que aquello que preocupa a Platón no es la disciplina propiamente tal, sostenemos que, a grandes rasgos, es posible señalar que su teoría musical es, en realidad, una ética de la música, en tanto que se orienta en función del ethos griego, operando como herramienta pedagógica que permite inducir cambios conductuales en quienes la reciben.Artículo El método filosófico y la relación en cuanto relación como noción metafísica absoluta(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Cisneros Arellano, José LuisEl objetivo de este trabajo es proponer un acercamiento metafísico al problema del método filosófico como proceso de reflexión y, con ello, enunciar que toda investigación filosófica se sustenta en la noción de relación como concepto metafísico absoluto. La tesis que sostengo señala, primero, que la relación es la expresión ontológica fundamental, y segundo, la noción de porción es el concepto mínimo de sentido en toda multiplicidad ontológica y todo criterio gnoseológico. Al asumirlas como premisas deduzco de ellas la proporción (analogía) que hace posible establecer un vínculo congruente entre un mundo ontológico a y un criterio gnoseológico b apoyado en una lógica de magmas, indispensable para acudir a que llamo lógica gamma.Artículo Volviendo a Rorty contra Rorty: la imposibilidad de salir de la matriz platónica(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Salvá Soria, PilarMediante el recurso que Rorty emplea para argumentar que Heidegger no ha dejado el canon Platón-Kant, vamos a mostrar que el mismo Rorty no puede salir del planteamiento platónico. Para ello nuestro artículo se divide en dos partes principales. En primer lugar, sistematizaremos la inversión de Heidegger que Rorty dejó meramente apuntada en «Overcoming the Tradition: Heidegger and Dewey», rastreando los supuestos ontológicos y epistemológicos en los que el pragmatista se basó para llevar a cabo su peculiar lectura de Heidegger. Después, evidenciaremos que la técnica de inversión y recontextualización que emplea Rorty con Heidegger pueden volverse contra él y no permitirle salir de la matriz platónica.Artículo Críticos con el atomismo mecanicista: Ostwald, Mach y Duhem(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Álvarez Fernández, AlbertoWilhelm Ostwald, Ernst Mach y Pierre Duhem se encuentran entre los más re-levantes críticos del atomismo de finales del siglo XIX. Repasamos y analizamos los argumentos que aducen dichos autores para oponerse a la concepción atomista de la materia. Mostramos cómo esos argumentos surgen de posiciones filosóficas de fondo sobre el fundamento de la naturaleza, el objeto de la ciencia y el papel de la metafísica. Comparamos dichas posiciones filosóficas. Y enmarcamos la crítica del atomismo en el problema epistemológico más general de la explicación para mostrar la tensión entre explicación y experiencia, y su relación con la metafísica.