Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorGutiérrez-Praena, Danieles
dc.creatorUreña Barba, Davides
dc.date.accessioned2023-04-04T14:46:42Z
dc.date.available2023-04-04T14:46:42Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationUreña Barba, D. (2022). El veneno de viste de color. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/143957
dc.description.abstractEl envenenamiento de humanos con sustancias presentes en animales es considerado un problema de salud pública a nivel mundial debido a los numerosos casos que se reportan anualmente. Por ello, es relevante el análisis de factores que puedan prevenir estos episodios. Destaca el estudio de las señales de advertencia como indicador de la presencia de capacidad defensiva con sustancias químicas, lo que se denomina mediante el término aposematismo. La posesión de veneno dentro del reino animal es bastante extensa, siendo Amphibia y Reptilia, las clases más relevantes en cuanto al número de individuos venenosos que presentan frente al resto. El estudio de las moléculas presentes ha permitido ampliar conocimientos en cuanto a mecanismos de inoculación y acción, efectos sobre el organismo e incluso establecer parentescos entre especies en principio poco relacionadas entre sí, así mismo, ha abierto la puerta al hallazgo de sustancias innovadoras que puedan ser utilizadas en la terapéutica de patologías ampliamente estudiadas como la diabetes o enfermedades cardiovasculares, frente a alternativas convencionales, o como nuevos tratamientos en aquellas que actualmente se encuentran en vía de investigación. Por otra parte, la presencia de color en el entorno natural es sumamente común, siendo utilizada, entre otros, por los animales venenosos como parte de su estrategia defensiva. La incorporación de este, en forma de patrones o en combinación con otras tonalidades, les permite mimetizarse con el medio que les rodea intentando pasar desapercibidos o, por el contrario, destacar considerablemente a través de una apariencia llamativa y fácilmente visible para potenciales depredadores. La correlación positiva entre apariencias vistosas y presencia de moléculas venenosas ha sido demostrada en determinadas especies hasta el momento, pero debe estudiarse con mayor profundidad.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent43 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVenenoes
dc.subjectAposematismoes
dc.subjectAnimales
dc.subjectColores
dc.subjectToxicidades
dc.titleEl veneno de viste de colores
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legales
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
UREÑA BARBA, DAVID.pdf2.159MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional