Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorEspejo Romero, Ramónes
dc.creatorAlbarrán Gutiérrez, Álvaroes
dc.date.accessioned2023-04-04T10:14:40Z
dc.date.available2023-04-04T10:14:40Z
dc.date.issued2023-02-06
dc.identifier.citationAlbarrán Gutiérrez, Á. (2023). The power of Fancy: liberty and imagination in Philip Freneau's revolutionary writings. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/143916
dc.description.abstractEsta tesis doctoral plantea un análisis diacrónico de los escritos en verso y prosa producidos por Philip Freneau, el llamado “Poeta de la Revolución” (1752-1832), en el transcurso de la Revolución Americana. Empleando un enfoque neohistoricista y cultural-materialista, el estudio tiene como principal objetivo explorar y elucidar las contribuciones realizadas por el autor a los debates políticos, sociales, culturales, literarios y estéticos sobre los que se fundamentó el proceso revolucionario y, por consiguiente, la fundación de los EE. UU., tomando como eje temático sus aportaciones y reflexiones sobre los conceptos de libertad e imaginación. El análisis realizado se sustenta sobre una búsqueda de archivo realizada en hasta diez instituciones académicas estadounidenses y, así mismo, sobre un exhaustivo proceso de colación y estudio material, retórico y discursivo. Fruto de este trabajo, este documento se postula como la primera tesis doctoral dedicada a la figura y obra del “Poeta de la Revolución” cuyo corpus combina distintos géneros, por una parte, y distintas modalidades textuales, por otra parte, desde prosa hasta verso y desde manuscritos hasta textos impresos, colecciones y publicaciones periódicas. En esencia, el documento pone en relevancia las múltiples aportaciones realizadas por el autor a la escena literaria emergente de los EE. UU., y ofrece, a través de sus escritos, una nueva mirada a la literatura en inglés producida en Norteamérica a finales del siglo XVIII, que se presenta no como una producción aún dependiente de los estándares impuestos por el Imperio Británico sino como una expresión compleja y genuina de una consciencia literaria emergente. La distribución de los cinco capítulos que componen el cuerpo principal de este estudio obedece a un principio metodológico que busca discriminar los textos y, por tanto, los contenidos analizados en base a un criterio cronológico, temático y material. Los capítulos dos, tres, cuatro y cinco, en efecto, exploran las reflexiones realizadas por el autor en torno a los conceptos de libertad e imaginación en cuatro contextos aparentemente independientes pero conceptualmente interrelacionados, explorando la influencia que estos pudieran haber tenido sobre su pensamiento político y estético. De esta manera, estos capítulos analizan la obra de Freneau desde sus primeros escritos, que compuso en su etapa de formación en la Universidad de Princeton (1768-1771), hasta la publicación de sus dos primeras colecciones de textos, que fueron publicadas durante los debates que precedieron la ratificación de la Constitución de los EE. UU. (1786-1788), pasando por los escritos que produjo durante la Guerra de Independencia (1775-1781) y las contribuciones que realizó al periódico que editó durante la crisis de la confederación, The Freeman’s Journal (1781-1785). Estos cuatro capítulos quedan, en última instancia, enlazados por el primer capítulo, que establece el marco sobre el cual se sustenta la base teórica de este estudio y que centra en un análisis detallado de la relevancia que los conceptos de libertad e imaginación que informan la producción de Philip Freneau tenían en su contexto literario, discursivo, cultural, social e histórico—a saber, los eventos y debates sobre los que se fundamentó la Revolución Americana. Explorando el desarrollo gradual que la producción literaria del autor experimentó a lo largo de esta primera etapa de su carrera literaria, el estudio realizado revela la presencia de una tensión incipiente en los escritos de Philip Freneau, que resultó de su incapacidad para conciliar, por una parte, su deseo de servir los intereses y necesidades del pueblo americano al que se dirigía y, por otra parte, su búsqueda de un ideal poético, sustentado sobre el uso de la imaginación como un mecanismo de liberación individual. En concreto, esta tesis demuestra que, como otros autores de su misma generación, el “Poeta de la Revolución” utilizó sus escritos para dar voz a un conflicto interno que se desprendió gradualmente de las contradicciones ideológicas inherentes al proyecto revolucionario y, en particular, de las exigencias cívicas de su discurso liberal—un discurso que se sustentaba sobre una promesa de autonomía y liberación universal pero que, paradójicamente, requería del individuo un alto nivel de sumisión colectiva. Este conflicto se explora por medio de un conjunto de textos donde el autor examina la naturaleza y límites de la libertad (individual y colectiva, cívica e imaginativa), siendo estos una parte central del amplio conjunto de debates raciales, étnicos, medioambientales, socioculturales y políticos que acabaron por definir su producción y, por consiguiente, la de la generación a la que representa. Siguiendo la estela de un conjunto de estudios que han redefinido el campo de los Estudios Norteamericanos Tempranos en las últimos décadas y que han enfatizado la necesidad de volver a la literatura de la Revolución Americana y, especialmente, a la obra de Philip Freneau, en última instancia, esta tesis realiza una revisión crítica que reclama la centralidad de la producción del “Poeta de la Revolución” para entender la complejidad y diversidad no sólo de la América revolucionaria sino también de la América contemporánea.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent439 p.es
dc.language.isoenges
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPhilip Freneaues
dc.subjectlibertades
dc.subjectimaginaciónes
dc.subjectrevolución americanaes
dc.subjectestudios literarioses
dc.subjectestudios culturaleses
dc.subjectestudios norteamericanoses
dc.titleThe power of Fancy: liberty and imagination in Philip Freneau's revolutionary writingses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)es
dc.date.embargoEndDate2025-02-06
dc.publication.endPage514es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Albarrán Gutiérrez, Álvaro ...2.424MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2025-02-06 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional