Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorPajuelo Domínguez, Eloísaes
dc.creatorFlores Acal, Ana Belénes
dc.date.accessioned2023-03-30T18:40:37Z
dc.date.available2023-03-30T18:40:37Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationFlores Acal, A.B. (2022). Virus de la fiebre del Nilo: Incidencia en la provincia de Sevilla. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/143786
dc.description.abstractEl virus del Nilo Occidental (VNO) se aisló por primera vez en 1937 en el distrito del Nilo Occidental del norte de Uganda. Se trata de un virus neurotrópico que pertenece a la familia Flaviviridae, concretamente al género Flavivirus. Es un virus envuelto, de ARN monocatenario y polaridad positiva, cuya longitud es de unos 11.000 nucleótidos. En las últimas dos décadas se ha registrado un aumento continuo de casos en humanos en la Unión Europea y países vecinos. En España la infección por VNO se considera una enfermedad de declaración obligatoria (EDO) urgente. El VNO es un arbovirus, es decir, se transmite por artrópodos hematófagos. En la mayoría de casos tiene lugar por la picadura del mosquito infectado (vector), siendo los principales vectores hembras de distintas especies del género Culex. El cambio climático parece jugar un papel clave en la propagación del virus. La mayoría de casos cursan de manera asintomática. Sin embargo, un pequeño porcentaje puede desarrollar encefalitis, meningitis o parálisis flácida aguda. Para que la infección llegue al sistema nervioso central debe atravesar la barrera hematoencefálica (neuroinvasión). La tasa de mortalidad tras la neuroinvasión es aproximadamente del 10%, con mayor riesgo para pacientes inmunodeprimidos, de edad avanzada, hombres así como con afecciones subyacentes. Actualmente no existe tratamiento específico con antivirales ni vacunas disponibles en humanos. Por tanto, las medidas preventivas se abordan tanto a nivel individual, evitando la exposición a los mosquitos mediante el uso de repelentes, mosquiteras y ropa de mangas largas entre otras, como a nivel comunitario donde juega un papel clave la educación sanitaria y la fumigación. En este trabajo se revisa además la epidemiología de esta enfermedad en Andalucía, concretamente en las provincias de Sevilla y Cádiz, donde se han dado varios casos en los últimos años, algunos de ellos con consecuencias fatales.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent33 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVirus del Niloes
dc.subjectFiebre del Niloes
dc.subjectFlaviviruses
dc.subjectCulexes
dc.subjectARNes
dc.subjectDetecciónes
dc.subjectPrevenciónes
dc.titleVirus de la fiebre del Nilo: Incidencia en la provincia de Sevillaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
FLORES ACAL ANA BELEN.pdf2.046MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional