Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGómez González, Carlos Mariaes
dc.creatorRuiz Martínez, Francisco Javieres
dc.date.accessioned2023-03-09T08:15:06Z
dc.date.available2023-03-09T08:15:06Z
dc.date.issued2023-01-20
dc.identifier.citationRuiz Martínez, F.J. (2023). Análisis global y local de la predicción mediante Potenciales Relacionados con Eventos. Aplicación al Trastorno del Espectro Autista. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/143246
dc.description.abstractBajo la perspectiva teórica de la codificación predictiva, el cerebro humano funciona como una sofisticada máquina que está constantemente evaluando las características de los estímulos percibidos y la relación existente entre ellos, con el objetivo de extraer nuevos patrones de diferentes niveles de abstracción para anticipar el siguiente evento. Esta dinámica automática de generación o modificación de las predicciones con el fin de dirigir la atención y ajustar la respuesta, es considerada uno de los procesos psicofisiológicos más fundamentales que existen, por lo que su alteración está relacionada con diversas patologías. El presente trabajo describe dos estudios desarrollados mediante EEG, en los que fueron analizados (i) la habituación y discriminación auditiva preatencional mostrada por un grupo de niños con TEA en comparación con uno control, y (ii) el establecimiento y actualización de las predicciones desarrolladas por un grupo de adultos sanos en paradigmas de diferente complejidad. Para conseguir estos objetivos, todos los sujetos registrados en ambos estudios recibieron una estimulación auditiva pasiva similar a la del tipo Oddball, aunque las características y la organización de los estímulos fueron diferentes en ambos experimentos. La estimulación auditiva presentada en el estudio de TEA estuvo compuesta por tonos generados electrónicamente o producidos por una cantante profesional, con el objetivo de investigar si la alteración en el desarrollo del lenguaje, típicamente descrita para estos niños, es causada por un déficit selectivo al procesar las características internas de la voz humana. Los componentes analizados para el estudio del TEA fueron el P1 y la MMN. Los niños con TEA presentaron una menor amplitud para los componentes P1 y MMN en comparación con el grupo control, lo cual sugiere una habituación y discriminación auditivas reducidas tanto para el sonido electrónico como el humano. Dado que la MMN también se ha relacionado con la codificación predictiva, los sujetos con TEA tendrían disminuida esta capacidad. El diseño experimental presentado al grupo adulto sano estuvo compuesto por dos paradigmas experimentales diferentes según el nivel de abstracción requerido para extraer un patrón: en un caso, la predicción dependía de las características físicas de los estímulos presentados (las frecuencias de los tonos) mientras que, en el otro caso, dependía de su organización (la dirección ascendente o descendente de las secuencias de tonos). Un componente similar a la MMN (“MMN-like”) y uno lento (posiblemente una Postimperative Negative Variation, PINV) fueron analizados con el objetivo de comprobar la hipótesis de la codificación predictiva. Los resultados obtenidos son detallados en dos artículos. Estos componentes registrados en población adulta fueron, primero, propuestos como una MMN y una Slow Preceding Negativity (SPN) y, posteriormente, reconceptualizados en el segundo artículo como un N1 tardío y una PINV. Ambos componentes se desarrollaban en la latencia de la MMN y el intervalo entre ensayos, respectivamente. Los resultados obtenidos en la investigación realizada en el grupo adulto, mostraron una mayor amplitud ante los ensayos desviantes y el paradigma más complejo, en ambos componentes analizados, lo que sugiere que están involucrados en el establecimiento y actualización de las predicciones basadas no solo en las características físicas de los estímulos, sino también en reglas abstractas. Además, tanto el N1 tardío como la PINV presentaron respuestas de diferente amplitud dependiendo del ensayo previamente presentado, lo que sugeriría una actualización continua de los ensayos, hasta donde sabemos, no descrita para estos componentes en la literatura previa.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent148 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAnálisis global y local de la predicción mediante Potenciales Relacionados con Eventos. Aplicación al Trastorno del Espectro Autistaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimentales
dc.publication.endPage104es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Ruiz Martínez, Fco Javier Tesis.pdf9.392MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional