Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorCubero Truyo, Antonio Manueles
dc.creatorVillalba García, Pedro Ángeles
dc.date.accessioned2023-01-12T11:08:20Z
dc.date.available2023-01-12T11:08:20Z
dc.date.issued2022-04-08
dc.identifier.citationVillalba García, P.Á. (2022). El principio de Arm's Length en las transacciones internacionales entre empresas asociadas: presente, pasado y futuro. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/141219
dc.description.abstractEl método formulario de distribución de resultados y el método de entidades separada se han contrapuesto tradicionalmente en materia de precios de transferencia como los mecanismos más adecuados para realizar la distribución de los beneficios obtenidos en las operaciones transnacionales entre empresas asociadas. Sin embargo, desde la época de la Liga de las Naciones vino teniendo mayor acogida el enfoque de entidades separadas siempre que la contabilidad reflejase fiel y realmente la sustancia económica. Solo en unos pocos países europeos, como era el caso de España y algunos cantones suizos, se daba amparo al método formulario. Otro tanto sucedía en el ámbito estadounidense, y más concretamente en el Estado de Massachusetts. Dentro del enfoque de las entidades separadas se incardina el principio de arm’s length, como criterio de valoración mediante el que se persigue una distribución adecuada de los beneficios entre dos partes de una empresa MNE, exigiendo que para que el precio de transmisión cumpla con el criterio de arm’s length habrá de coincidir con el que hubieran acordado entidades independientes en circunstancias similares. El principio de arm’s length tiene su plena acogida en el artº9 MCDI de la OCDE, el cual ha servido de guía para numerosos de los Convenios de Doble Imposición actualmente vigentes en la comunidad internacional. Así mismo, también se encuentra recogido en el MCDI de la ONU. Su régimen se complementa a través de los Comentarios al artº9 y las Directrices sobre Precios de Transferencia aprobadas en el seno de la OCDE. A partir de dichas premisas hemos procedido a estudiar la caracterización y ubicación del principio de arm’s length en el Derecho Tributario Internacional. La metodología de estudio adoptada ha sido la del examen del desarrollo evolutivo de los distintos aspectos abordados, al considerar que únicamente la misma puede permitir un correcto entendimiento del funcionamiento, aplicación y su actual situación. De otro lado, se han considerado como pautas del hilo conductor de la exposición las que habitualmente han venido siendo tratadas por la doctrina a la hora de enfrentarse a cualquier instituto jurídico: el concepto, su fundamento, su génesis y evolución, su naturaleza y, por último, el análisis de la situación en que se encuentra actualmente. Además, nos hemos detenido en ofrecer una visión general de derecho comparado sobre el acogimiento que tiene en distintos países de nuestro entorno más próximo, ya sea culturalmente, ya sea geográfica o económicamente. Igualmente, también hemos dedicado un extenso capítulo a reflexionar sobre el panorama que presenta el derecho doméstico español en materia de operaciones vinculadas, como versión nacional de los precios de transferencia. Al momento de profundizar en su naturaleza nos hemos detenido en descubrir si se trata de un principio general del Derecho, o de una costumbre internacional, o si resulta más adecuado caracterizarlo como un estándar jurídico que participa de la naturaleza de soft law. Buena parte del trabajo se ha dedicado al estudio del contenido de la pseudonormativa en la que aparece recogido, así como al funcionamiento y eficacia que tiene en sí misma dicha normativa como fuente del derecho tributario. Por último, a lo largo del trabajo se han procedido a analizar los retos y flaquezas que supone en nuestros días el principio de arm’s length, a cuyo efecto hemos reflexionado sobre sus imbricaciones con los conceptos de globalización, planificación fiscal y evasión fiscal, para terminar investigando el rol del principio de arm’s length en el contexto de las Acciones BEPS.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent973 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl principio de Arm's Length en las transacciones internacionales entre empresas asociadas: presente, pasado y futuroes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y Tributarioes
dc.publication.endPage973es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Villalba García, Pedro Ángel ...7.537MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional