Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorReig, Ramónes
dc.creatorDomínguez Pérez, Evaes
dc.date.accessioned2023-01-09T10:00:48Z
dc.date.available2023-01-09T10:00:48Z
dc.date.issued2022-10-28
dc.identifier.citationDomínguez Pérez, E. (2022). La crisis de los cayucos en Canarias (2006-2008), contexto y análisis cualitativo de mensajes mediáticos y políticos desde una experiencia personal periodística en Tenerife. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/141023
dc.description.abstractEn el año 2006 arribaron a las costas canarias más de treinta mil ciudadanos africanos a bordo de embarcaciones clandestinas llamadas pateras y cayucos, sobre todo de estas últimas. Solo a Tenerife llegaron más de veinte mil, pereciendo muchos de ellos en su intento de alcanzar la costa en busca de una vida mejor. Este fenómeno sentó un precedente en la isla de Tenerife, el Archipiélago canario y la Península Ibérica, que causó un gran debate social y político a través de los medios de comunicación. Esta investigación es original y práctica, ya que significó una experiencia personal y periodística. Es esta una tesis cualitativa basada en entrevistas periodísticas a diferentes sectores de la sociedad, como son los medios de comunicación, políticos, migrantes, vecinos de Tenerife y otros. Con todo este material y viviendo los hechos in situ, realizamos el documental Clandestinos. Fronteras en el mar https://www.youtube.com/watch v=CqXWkLTsqQs&t=808s depósito legal: TF-1218/07., sobre el que versa gran parte de esta tesis: el análisis de contenido, el objeto de estudio, etc. Pretendíamos con él subsanar las muchas omisiones que se daban en los medios de comunicación y que nosotros percibíamos, así como desmontar la falacia de unos discursos políticos dubitativos y vacíos de contenido, cuando no directamente falsos. El lenguaje utilizado por los medios de comunicación y, en especial, por el editorialismo de algunas publicaciones (como fue el caso del periódico El Día de Tenerife), fue absolutamente deleznable, enfocado a una asepsia fuera de lugar que tornó más horrible la situación. Los mismos periodistas lo reconocían. Y el amarillo se instaló en la prensa española y en los medios de comunicación: radios, televisiones, periodistas, reconocían que utilizar palabras como avalancha, oleada, inmigrantes, sin papeles y otras muchas era un vocabulario feo pero que no hacían nada por cambiarlo. Eso contribuyó a crear actitudes xenófobas y racistas entre la población española, pero, sobre todo, en la población canaria.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent344 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa crisis de los cayucos en Canarias (2006-2008), contexto y análisis cualitativo de mensajes mediáticos y políticos desde una experiencia personal periodística en Tenerifees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIes
dc.publication.endPage343es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Domínguez Pérez, Eva TESIS.pdf2.363MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional