Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorPalomares Fernández, Franciscoes
dc.contributor.advisorZanin Gregorini, Marinaes
dc.creatorVillalva Aguilar, Pabloes
dc.date.accessioned2022-12-13T08:20:52Z
dc.date.available2022-12-13T08:20:52Z
dc.date.issued2022-10-07
dc.identifier.citationVillalva Aguilar, P. (2022). Amenazas actuales de los felinos neotropicales: la ganadería en el punto de mira. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/140377
dc.description.abstractResumen: Jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) son los mayores depredadores del Neotropico y comparten rasgos de su biología, historia evolutiva, modos de vida y conflictos con el ser humano. Sin embargo, el nivel de amenaza entre ambas especies difiere. La distribución actual del jaguar se encuentra profundamente reducida y se categoriza como especie cercana a la extinción (Near Threaten), mientras que el puma, ampliamente distribuido por el Neotropico, se categoriza como de preocupación menor (Least Concern). En esta tesis doctoral estudio los mecanismos que subyacen a estas diferencias, profundizando en la interacción entre la ecología de las especies y las relaciones con el ser humano con la motivación de comprender el efecto que la presión antrópica ejerce sobre estas especies. En el primer capítulo analizamos cómo los patrones climáticos pasados y presentes han afectado a las poblaciones de grandes felinos de manera dispar. Los pumas responden a paisajes climáticos antiguos mientras que los jaguares responden tanto a paisajes climáticos antiguos como modernos, mostrando una mayor vulnerabilidad al cambio climático. Mediante el uso de predicciones climáticas evaluamos distintos escenarios sobre cada especie, obteniendo una aproximación del efecto potencial del cambio climático sobre cada especie en el futuro próximo. En el segundo capítulo usamos el jaguar como modelo de estudio. A través de un modelado ecológico a escala continental comprobamos si las causas de extinción se relacionan con características intrínsecas (e.g. distancia al borde de la distribución) o extrínsecas (e.g. presiones humanas) a la especie. Observamos que el patrón de extinción de la especie es una combinación de ambas causas, destacando la ganadería como la principal de ellas. Una vez establecida la ganadería como impulsor de extinción de los jaguares, en el tercer capítulo estudiamos cómo la presión humana muestra un profundo efecto, no sólo sobre las especies de felino de forma aislada, sino sobre sus relaciones de dominancia. Encontramos que las relaciones intragremiales naturales se ven moduladas por la presión humana y se discute cómo la comunidad de carnívoros neotropical está siendo desestabilizada por la mayor tolerancia de los pumas a las presiones humanas. Se muestra el efecto en cascada de las distintas presiones sobre la comunidad de carnívoros y en última instancia sobre el ecosistema completo. En el capítulo cuarto nos aproximamos al conflicto ganadero a través de una perspectiva socioecológica. A través de entrevistas a ganaderos de la Chiquitanía y del Pantanal bolivianos estudiamos la magnitud del conflicto y la percepción local hacia los felinos en estas dos ecoregiones. Encontramos que el conflicto ganadero está ampliamente extendido, aunque las pérdidas ganaderas se encuentran dentro de los límites de depredación de ganado establecidos para otros grandes carnívoros. La percepción local de estas especies es generalmente negativa y su persecución está generalizada afectando directamente al declive de sus poblaciones. En el quinto capítulo nos aproximamos a la emergente amenaza que supone el uso de felinos como sustitutos del tigre (Panthera tigris). A través de una revisión bibliográfica explicamos cómo la demanda de productos derivados del tigre, usados en medicina tradicional asiática, supone una amenaza a las poblaciones de grandes felinos de todo el mundo, incluyendo a los felinos neotropicales que habitan a miles de kilómetros. Los resultados de esta tesis nos permiten comprender mejor las amenazas a las que se encuentran sometidas las especies de felinos neotropicales, en muchos casos aplicable a la generalidad de grandes carnívoros. Destacamos el profundo efecto que la ganadería extensiva ejerce sobre sus poblaciones y recalcamos la importancia de la coexistencia con el ser humano para la conservación de los grandes carnívoros, que son piezas clave en el mantenimiento del equilibrio del ecosistema.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent181 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAmenazas actuales de los felinos neotropicales: la ganadería en el punto de miraes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Zoologíaes
dc.publication.endPage179es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Villalva Aguilar, Pablo tesis.pdf4.763MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional