Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorRodríguez Valls, Francisco Paulaes
dc.contributor.advisorGarcía González, Juan A.es
dc.creatorGonzález Jiménez-Peña, Alejandroes
dc.date.accessioned2022-12-13T07:57:18Z
dc.date.available2022-12-13T07:57:18Z
dc.date.issued2022-10-21
dc.identifier.citationGonzález Jiménez-Peña, A. (2022). Antropotanatología filosófica. Muerte e inmortalidad. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/140364
dc.description.abstractLa pregunta por la muerte somete al pensamiento humano a un serio impasse en el que, sin ambages, no cabe esperar consuelo alguno. La muerte deambula por lares desconocidos. La muerte ha de cavilarse con ecuanimidad. No hay terapia que verdaderamente cure al ser humano ni de su paso por la vida ni de su huella al pasar. La muerte es un estrangulamiento existencial, un dolor vital vivido en soledad y compartido con los seres cercanos de cada cual. En el primer capítulo, «Panorámica tanática», se sobrevolarán asuntos capitales de la muerte: su descripción, sus cercos, su actualidad, su recorrido histórico, etcétera. A lo largo de las hojas se descubrirá el fin de la vida como punto de inflexión en la existencia de cada cual y como piedra angular de las filosofías y antropologías. En el apartado «Finis vitae. ¿Por qué la muerte?», se escribirá sobre cómo la filosofía se descarga en el ser a modo de meditatio atque commentatio mortis. Y en el siguiente apartado, «Acicate de la existencia humana», se apreciará cómo de tal meditación se deriva la viabilidad de considerar la muerte el acicate de la existencia humana. Rellenar cada vez el «test de la muerte» y dedicar tiempo a pensarla es, amén de aparentar ser contradictorio, valorar la vida. Cabrá argumentar que tal acción palía hasta cierto punto, eso sí, el horror de morir, tornándose el infortunio de la mortalidad en un don verosímil. Mas el dolor, mal que pese, es siempre un huésped incómodo. El segundo capítulo, «Inanidad de la muerte», llevará a cabo una profundización en el plano sensitivo. «¿Vivir es resistir?». Una época amarga es el fin de la vida, y será tarea del apartado «Kant y Kant desde la óptica de Byung-Chul Han» repensar en la belleza y la fealdad de la muerte y si ésta es o no indiferente al ser humano. Se planteará un dilema que, hasta la fecha, diríase que perdura: ¿influye la muerte en el hombre? En la sección «Inanidad de la muerte. Séneca y Epicuro», se ofrecerán al lector algunos postulados de relevancia histórica que orbitan alrededor del dictum «Tan insensato es quien teme el mal que no ha de sufrir como el que teme el dolor que no ha de sentir». Si la muerte se entiende como la privación sensitiva par excellence, ¿por qué el ser humano no domina ese temor? Posturas clásicas se aventuraron a solventar ese clásico temor. Autores como Epicuro y Séneca, como el propio título de sección indica, adquirirán relevancia en el discurso sobre por qué la muerte no afecta al hombre. No obstante, ¿cabe aguardar una suerte de experiencia de la muerte? Si bien a uno le es imposible concebirse muerto o como no-existiendo, a lo sumo es capaz de imaginarse un cuerpo yerto, vacío, «siendo» un cadáver. La muerte, de concebirse de algún modo, es a través del otro. Siempre mueren los otros, se dirá. En el tercer capítulo, «Óptica tanática. Los ojos del hombre y del animal», cobrará fuerza la figura de un otro. El apartado «Acerca de la (auto)consciencia animal» propondrá un acercamiento cauteloso al animal y a su (auto)consciencia, a cómo se concibe éste en el mundo. En «La consciencia tanática de los seres no-humanos» se ahondará en cómo los seres no-humanos conciben la muerte, o esa suerte de muerte. En esas hojas se entrelazarán la Poesía y la Ciencia, con el apoyo de la Antropología y la Filosofía, para, al final, recalcar en el apartado «Ruptura hombre-animal. La brecha del futuro y la futurización» la existencia de una desemejanza en el grado de consciencia tanática. El animal, se defenderá, es poseedor de una especie de consciencia de muerte, mas en absoluto alcanza a equipararse, por la profundidad que presentan, a la que «gozan» los seres humanos. Y la emergencia de la capacidad de futurización se vuelve clave. El ser humano asume su vida, está obligado a ello, para el animal la vida y la muerte son bien distintas. En el cuarto capítulo, «La muerte bifronte. Biología y biografía de la persona», se realizará la distinción entre morir (Tod o Sterben), «dejar de vivir» (Ableben) y fenecer (Verenden). En otros términos, entre cómo «se aparece» o se manifiesta la muerte. Al final, el hombre es el ser que muere siendo capaz de dar más de sí. Estos serán los cometidos del apartado «Morir, “dejar de vivir” y fenecer. Aclaración heideggeriana», que precederá a la sección «Fin e interrupción, télos y péras», donde se hará hincapié en la mencionada ruptura hombre-animal a raíz del enfoque fin (télos) e interrupción (péras) de la vida humana y en la relación accidental de la biología y la biografía. Más adelante, en «Biología de la muerte. Biografía de la persona», se revelará cómo el ser humano está sujeto a su biología, y ésta a su vez en estrecha relación con la dimensión físico-química y con las leyes naturales, y, además, a una biografía, que ha de forjarse a lo largo y ancho de su vida. El hombre escribe su vida. Oscilará sobre tal cuestión el discurso en «Vida biográfica»: la vida del hombre no viene dada per se, más bien debe «escribirse», pues es el ser humano un ser biográfico, capacitado para la futurización. En este apartado, se acentuará que la existencia humana presenta un triste fin: morir sin alcanzar la plenitud biográfica. No obstante, se agregará el todavía más triste escenario de un morir biográfico en la sección «Muerte biográfica». Los estados persistentes vegetativos, la enfermedad del Alzhéimer, la desaparición irreversible de la (auto)consciencia, los debates actuales acerca de la muerte neocortical o troncoencefálica, etcétera, reúnen factores que definen la desaparición de la persona y la supervivencia del cuerpo. Al fin y al cabo, la muerte no «mata» a algo, mata a alguien. Y tal concepción de la muerte es inadmisible. En el quinto capítulo, «Inadmisibilidad de la mortalidad y la muerte», se remarcarán las caras de la muerte y su carácter mayestático. «La pandemia y la muerte higiénica. Asepsia del morir» reflejará la actual coyuntura tanática de la sociedad, inmersa en un proceso de higienización de la muerte, que ha venido in crescendo en los últimos decalustros, y la cual se ha visto afectada de gravedad por la pandemia del COVID-19. El cariz del hospital, el sentimiento de los moribundos o la asepsia —estado libre de infección— del momento de la hora suprema y del morir mismo, serán los temas recurrentes. En «Lev Tolstói y La muerte de Iván Ilich», la individualidad ante la el momento de morir se torna clave, ésta juega al desastre. La obra del escritor ruso narra con sumo magisterio las secuelas biográficas y biológico-fisiológicas de la inminencia de la muerte y la actitud del hombre ante ésta. El otro emerge causando alboroto, para bien, para mal, pero siempre como el superviviente. Y ese heroísmo del yo transmuta a heroísmo del amor por el otro. Tal asunto cobrará fuerza en «El rostro del otro. Lévinas, la alteridad, el amor y la muerte». La muerte como «acontecimiento» íntimo de cada cual, propio de cada Dasein en clave heideggeriana, pero, además, la muerte siendo el otro, y uno siendo responsable de la muerte del otro. Temer por y dirigirse a la muerte del otro es una dimensión ética de dimensiones inimaginables. En la cuarta sección, «Yo-Tú. Adán y Eva y el andrógino», aparecerán erigiéndose como indispensables para pensar la muerte a partir del amor el término poiesis, que vendrá a significar creación, los antagónicos Eros y Tánatos freudianos, el Yo-Tú buberiano, el relato bíblico de Adán y Eva, y el mito del andrógino. Así, con lo dicho como vestíbulo para el apartado «El amor y la negación absoluta», se reforzará la agonía del amor actual, que ha dado lugar a obras en las que se ha descrito un amor enfermo, pero cuyo poder salvífico pervive, y la no aceptación de la muerte siempre gracias al amor. Esa no aceptación de la muerte, ese ir contra la muerte se hará contundente en «Elias Canetti y el hombre contra la muerte», un apartado clave para comprender cómo la responsabilidad por la vida del otro hace a uno pensar en la vida de ultratumba. Y, finalmente, que no en último término, esta vida adorada y ansiada por muchos será la razón para la confección de las últimas secciones de la obra: «La cristalización del recuerdo» y «La tumba como memorial». En tales páginas, se forjará una visión de belleza caleidoscópica en torno a la «salvación» del ser humano, al margen de lo teológico y lo religioso en sentido estricto. El poder de la memoria brinda laxa inmortalidad al difunto, y no vale sólo el recuerdo, sino su cristalización. Amén del deterioro ocasionado por la industria de la distracción, cuyo desastre desemboca en la llamada sociedad zombi, el recuerdo al difunto sigue suponiendo al ser vivo un apoyo incondicional. La tumba, visto así, se corona como el memorial por excelencia del recuerdo al ser fallecido; y, a su vez, el recuerdo guardado a recaudo en la memoria un reanimar o dar movimiento al ser que fue.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent241 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAntropotanatología filosófica. Muerte e inmortalidades
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Cienciaes
dc.date.embargoEndDate2024-10-21
dc.publication.endPage239es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
González Jiménez Peña, Alejandro ...1.319MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2024-10-21 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional