Mostrar el registro sencillo del ítem

Capítulo de Libro

dc.contributor.editorZugasti Azagra, Ricardoes
dc.contributor.editorMancinas-Chávez, Rosalbaes
dc.contributor.editorPallarés-Navarro, Sandraes
dc.contributor.editorSánchez-Gey Valenzuela, Nuriaes
dc.creatorValdivia Alonso, Danieles
dc.creatorFiguereo Benítez, Juan Carloses
dc.date.accessioned2022-12-01T11:01:35Z
dc.date.available2022-12-01T11:01:35Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationValdivia Alonso, D. y Figuereo Benítez, J.C. (2022). Análisis de la conversación en Twitter del debate electoral de TV3. La campaña negativa contra Salvador Illa. En R. Zugasti Azagra, R. Mancinas-Chávez, S. Pallarés-Navarro, N. Sánchez-Gey Valenzuela (Coords.), Contenidos, medios e imágenes en la comunicación política (pp. 240-264). Madrid: Fragua.
dc.identifier.isbn978-84-7074-960-5es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/140003
dc.description.abstractLas campañas electorales son un proceso de organización de actividades para de ganar votos en una elección y se han convertido en batallas discursivas en las que un mensaje conformado por cada actor político alega “recomendaciones implícitas dirigidas a los votantes de manera intencional, con el objetivo de persuadirles de que voten por su opción política” (Aruguete y Rigorda, 2016, p. 174). Poniendo el foco en la comunicación, el líder político que encarna los valores e ideología del partido ha de someterse a una “prueba de visibilidad” que legitime su imagen frente a los electores, trasladándoles una visión positiva de sí mismo (Palma, 2011, p. 3). En este contexto, el 'procés' y las distintas visiones de Cataluña, junto a la crisis sanitaria y económica que deja la Covid-19, fueron los temas del debate emitido por TV3 el 9 de febrero de 2021 a las 22 horas, que registró una gran audiencia, con un 26 % de share y más de 600.000 espectadores en Cataluña, una cifra que triplica la audiencia del debate de RTVE, que apenas alcanzó los 200.000 espectadores. En él participación los nueve candidatos a las elecciones catalanas del 14F, que fueron: Carlos Carrizosa (Ciudadanos), Laura Borràs (Junts), Àngels Chacón (PdeCat), Pere Aragonès (ERC), Salvador Illa (PSC), Jessica Albiach (En Comú Podem), Carles Riera (en sustitución de Dolors Sabater por la CUP), Alejandro Fernández (PP) e Ignacio Garriga (Vox). Twitter se ha consolidado como medio de comunicación política y ha despertado el interés de candidatos y partidos por su capacidad de movilizar a los ciudadanos y articular una campaña a favor de sus propios intereses (Kreiss, 2016). Por ello, este trabajo propone analizar, mediante el análisis del discurso y un breve análisis de contenido, la conversación producida en Twitter durante el citado debate, que giró en torno a las etiquetas más viralizadas: #DebatTV3, #PresidentIlla, #ParaQueGanemosTodos, #RecuperemosCataluña, #GuanyaIlla, #EscutSocialMereix, #PerGuanyar, #UnaCataluñaMejor, #AlCostatDeLa- Gent y #JessWeCan. Los principales resultados del estudio muestran los temas y las categorías presentes en la conversación producida en Twitter al calor del debate, el cual estuvo muy centrado en la campaña negativa hacia la figura de Salvador Illa, el storytelling de Vox y el papel de Gerard Piqué, que llega a convertirse en la principal figura dentro de los nacionalistas con sus tuits irónicos sobre los candidatos de partidos de derecha.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent25 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherFraguaes
dc.relation.ispartofContenidos, medios e imágenes en la comunicación políticaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTwitteres
dc.subjectDebate electorales
dc.subjectTV3es
dc.subjectSalvador Illaes
dc.titleAnálisis de la conversación en Twitter del debate electoral de TV3. La campaña negativa contra Salvador Illaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIes
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicaciónes
dc.publication.initialPage240es
dc.publication.endPage264es
dc.relation.publicationplaceMadrides

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Análisis de la conversación en ...1.670MbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Capítulo 11

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional