idUS
Depósito de Investigación
Universidad de Sevilla
| | | BUS |
  • English
Acceder | Contacto | Ayuda | Biblioteca USBUS |
  • English
 
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Todo idUSComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasAgencias financiadorasTesis premiadasPerfiles de autor USEsta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasAgencias financiadoras
Mi cuentaAccederRegistroDeposite su trabajoAlta para depositar en idUSSolicitar el depósito a la BibliotecaMás información
EstadísticasEstadísticas generalesEstadísticas de uso
PolíticasDeclaración InstitucionalDeclaración de BerlínPolítica de idUS
Recolecta
LA ReferenciaOpenAIRE
HispanaEuropeana
Google AcadémicoBase
OAIsterCORE
DART-Europe E-theses PortalOpenDOAR
DulcineaSherpa/Romeo
re3data.orgfairsharing.org
 
Ver ítem 
  •   idUS
  • Investigación
  • Ciencias de la Salud
  • Farmacia y Tecnología Farmacéutica
  • Artículos (Farmacia y Tecnología Farmacéutica)
  • Ver ítem
  •   idUS
  • Investigación
  • Ciencias de la Salud
  • Farmacia y Tecnología Farmacéutica
  • Artículos (Farmacia y Tecnología Farmacéutica)
  • Ver ítem

Artículo

Opened Access
Avances en las formulaciones de los antisépticos

Autor/esGonzález Rodríguez, María Luisa                
Calle Moriel, Alberto  
DepartamentoUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Fecha2021
Publicado en Ars Pharmaceutica, 62 (4), 451-470.
ResumenObjetivo: Revisar nuevas formulaciones antisépticas que minimicen los inconvenientes de las formulaciones convencionales y mejoren la efectividad los tratamientos actualmente usados. Metodología: Se ha realizado una ...
Objetivo: Revisar nuevas formulaciones antisépticas que minimicen los inconvenientes de las formulaciones convencionales y mejoren la efectividad los tratamientos actualmente usados. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos científicas, como Pubmed o Sciencedirect, entre otras, así como en artículos de revistas científicas, libros, tesis doctorales y páginas webs oficiales siguiendo siempre criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Una vez seleccionados los artículos de interés mediante palabras clave, se procedió a la organización de los contenidos de la revisión. Resultados: Las formulaciones convencionales usadas en antisepsia presentan algunas limitaciones, como la formación de biopelículas por Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (MRSA), la necesidad de conseguir un efecto más prolongado en el tiempo y la potenciación de la actividad microbiana debido a la resistencia a antisépticos, entre otros. Por este motivo, existen diversas líneas de investigación que intentan contrarrestar estas barreras mediante el diseño de nuevas formulaciones, como los sistemas de administración autoemulsionables de fármacos (SEDDS), sistemas formadores de película o usando la nanotecnología en forma de micelas cargadas con antisépticos, nanopartículas de organosílica mesoporosa o como nanopartículas de plata u ZnO que se combinan con polímeros como los hidrogeles o los poliuretanos para conseguir tratamientos más eficaces mejorando sus propiedades tanto antisépticas como mecánicas. Conclusiones: Las diferentes estrategias que se abordan en esta revisión presentan mejores propiedades antisépticas que las terapias convencionales, según se recoge en los artículos revisados. Por este motivo, seguramente formarán parte de la amplia gama de antisépticos en un futuro próximo.

Objective: To review new antiseptic formulations that minimize the drawbacks of conventional formulations and improve the effectiveness of currently used treatments. Methodology: A bibliographic search was carried out ...
Objective: To review new antiseptic formulations that minimize the drawbacks of conventional formulations and improve the effectiveness of currently used treatments. Methodology: A bibliographic search was carried out in different scientific databases, such as Pubmed or Sciencedirect, among others, as well as in articles of scientific journals, books, doctoral theses and official web pages, always following previously established inclusion and exclusion criteria. Once the articles of interest had been selected using keywords, the contents of the review were organized. Results: The conventional formulations used in antisepsis have some limitations, such as the formation of biofilms by methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA), the need to achieve a more prolonged effect over time and the potentiation of microbial activity due to resistance to antiseptics, among others. For this reason, there are several lines of research that attempt to counteract these barriers by designing new formulations such as self-emulsifying drug delivery systems (SEDDS), film-forming systems or using nanotechnology in the form of antiseptic-loaded micelles, mesoporous organosilica nanoparticles or as silver or ZnO nanoparticles that are combined with polymers such as hydrogels or polyurethanes to achieve more effective treatments by improving both their antiseptic and mechanical properties. Conclusions: The different strategies discussed in this review present better antiseptic properties than conventional therapies, as reported in the articles reviewed. For this reason, they will surely be part of the wide range of antiseptics in the near future.
CitaGonzález Rodríguez, M.L. y Calle Moriel, A. (2021). Avances en las formulaciones de los antisépticos. Ars Pharmaceutica, 62 (4), 451-470. https://doi.org/10.30827/ars.v62i4.21804.
10.30827/ars.v62i4.21804

Web of Science :  
 :  
  Estadísticas de uso
 
Mostrar el registro completo del ítem
FicherosTamañoFormatoVerDescripción
2340-9894-ars-62-04-451.pdf672.0KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  
Logo Handlehttps://hdl.handle.net/11441/138970
DOIhttps://doi.org/10.30827/ars.v62i4.21804
  Versión del editor

Este registro aparece en las siguientes colecciones
  • Artículos (Farmacia y Tecnología Farmacéutica)

  • Sobre idUS
  • Depositar un documento
  • Servicios
  • Licencia de Distribución
  • FAQS
  • idUS en cifras
Universidad de Sevilla
  • idUS es una implementación de DSpace y está gestionado por la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
  • Última actualización: 2 de marzo de 2023.
Contacto  |  Ayuda
El contenido de idUS está protegido por licencias Creative Commons 4.0 Internacional.
Licencias Creative CommonsLevel AA conformance, W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0Logo CrueLogo Handle
Copyright © 2015. idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla.
     

     

    Este sitio web únicamente utiliza cookies con finalidad técnica, no recibe ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento.  Más información.

    Aceptar