Mostrar el registro sencillo del ítem

Capítulo de Libro

dc.contributor.editorHerrero Izquierdo, Jacoboes
dc.contributor.editorZamora Martínez, Patricia
dc.contributor.editorReguero Sanz, Itziar
dc.creatorMontoya Rodríguez, María del Carmenes
dc.date.accessioned2022-09-07T07:52:30Z
dc.date.available2022-09-07T07:52:30Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationMontoya Rodríguez, M.d.C. (2022). Alumbrando un nuevo orden informativo: «papeles públicos» y sátira como particularidades del periodismo andaluz. El caso sevillano: 1789-1833. En J. Herrero Izquierdo, P. Zamora Martínez, I. Reguero Sanz (Eds.), Comunicación e historia olvidada: una mirada transversal desde la contemporaneidad (pp. 429-439). Santander: Ediciones Universidad de Cantabria.
dc.identifier.isbn978-84-19024-05-3es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/136812
dc.descriptionEste trabajo se inscribe en los Proyectos Historia Crítica del Periodismo Andaluz, HI[C]PAN, con referencia US 1253132, Programa Operativo FEDER 2014-2020 y Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía e Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN), con referencia P18-RT-1552, Ayudas a la I+D+i del Plan Andaluz de Investigación, desarrollo e innovación (PAIDI 2020) de la Junta de Andalucía (Consejería de Economía y Conocimiento).
dc.description.abstractEntre 1750-1833, Andalucía desarrolló su propio modelo periodístico, heterodoxo, y poco sujeto a los clichés fabricados por la historiografía clásica. En esta comunicación reivindicamos una mirada crítica sobre la historia de la prensa andaluza que asuma la complejidad de la comunicación social e incorpore las diversas fórmulas de prensa popular y satírica, tradicionalmente excluidas. Si bien es cierto que la moderna prensa noticiosa tarda en fraguar en los reinos andaluces, también lo es que los impresores se afanan por perpetuar las viejas fórmulas informativas impresas respondiendo a las demandas ciudadanas: productos ocasionales y aparentemente dispersos. Nuestro objetivo es caracterizar este corpus de impresos informativos andaluces e identificar las estrategias de producción y los vínculos de esos impresos con las redes globales de producción.es
dc.description.sponsorshipEuropean Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) US-1253132es
dc.description.sponsorshipConsejería de Economía y Conocimiento. Junta de Andalucía P18-RT-1552
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent11 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherEdiciones Universidad de Cantabriaes
dc.relation.ispartofComunicación e historia olvidada: una mirada transversal desde la contemporaneidad
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHistoria del periodismoes
dc.subjectImprenta
dc.subjectNoticias
dc.subjectPrensa popular
dc.subjectCrítica
dc.subjectAndalucía
dc.titleAlumbrando un nuevo orden informativo: «papeles públicos» y sátira como particularidades del periodismo andaluz. El caso sevillano: 1789-1833es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo Ies
dc.relation.projectIDUS 1253132es
dc.relation.projectIDP18-RT-1552
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. SEJ070: Historia del Periodismo y las lecturas populares en Andalucíaes
dc.publication.initialPage429es
dc.publication.endPage439es
dc.relation.publicationplaceSantanderes
dc.contributor.funderEuropean Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
dc.contributor.funderConsejería de Economía y Conocimiento. Junta de Andalucía

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
LIBRO mc.pdf1.153MbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Capítulo

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional