Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorSerrano Rodríguez, Jesúses
dc.creatorAlejandre Sánchez, Francisco Javieres
dc.creatorBlasco-López, Francisco Javieres
dc.creatorTorres González, Martaes
dc.date.accessioned2022-09-02T07:09:12Z
dc.date.available2022-09-02T07:09:12Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationSerrano Rodríguez, J., Alejandre Sánchez, F.J., Blasco López, F.J. y Torres González, M. (2022). Intervención de emergencia en las yeserías del Patio de las Doncellas: inspección, estudios previos y contribuciones a la conservación preventiva. Apuntes del Alcázar de Sevilla, 21, 34-47.
dc.identifier.issn1578-0619es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/136623
dc.description.abstractEl Real Alcázar de Sevilla es un complejo palatino cuya edificación se inicia en el siglo XI (Tabales Rodríguez et al., 2017) en el cual destacan las yeserías decorativas correspondientes a diferentes estilos arquitectónicos (almohade, mudéjar, gótico, plateresco) junto con las carpinterías y alicatados cerámicos que embellecen y dotan al conjunto de una singular magnificencia. De hecho, existen más de 2.500 m2 de yeserías que decoran techos, paredes y arcos solo en la planta baja del Palacio de Pedro I (Campos de Alvear, 2018, 2020), encontrándose un representativo 30 % de estas yeserías concentradas en el Patio de las Doncellas. El Patio de las Doncellas fue el centro de la vida palaciega y dio acceso directo a las estancias principales del palacio y a pesar de la aparente simetría manifiesta en el mismo, en cuanto a disposición y secuencia de elementos constructivos y decorativos, autores como Fernández Aguilera (2015) y Pavón Maldonado (1973) han puesto de manifiesto diferencias en la composición geométrica de las yeserías que en él se encuentran. Debido al carácter del edificio como residencia de los monarcas españoles, han sido numerosas las intervenciones sufridas a lo largo del tiempo como consecuencia de la adaptación del edificio a las nuevas necesidades de los usuarios (Rodríguez Moreno, 2011) (Marín Fidalgo, 1990) siendo las yeserías uno de los elementos decorativos más afectados por las sucesivas reparaciones, encalados y repolicromados (López et al. 2011) que implican la distorsión y pérdida del color, la textura y la geometría original. La decoración de los muros interiores es en parte original del siglo XIV, con yeserías de tradición nazarí (Hernández y Morales, 1999). En 1543 se atestigua que las reparaciones en la planta baja del palacio concluyen con la pintura y dorado de los arcos del patio que están delante de las salas principales (Marín Fidalgo, 1990). Unas décadas más tarde, durante el reinado de Felipe II (1556-1598), se renuevan y reparan las yeserías de la galería baja del Patio de las Doncellas por el maestro Francisco Martínez, pues zonas como la esquina sureste del patio amenazaban ruina (Morales Martínez, 2006) (Marín Fidalgo, 1990) (González Ramírez, 1988). En esa misma época, entre 1581 y 1584 se llevaron a cabo las obras de enlosado de mármol del patio alterando definitivamente su antiguo esquema de crucero con canalillos y acequias, colocando la fuente central del mismo material (Marín, 1992).es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent15 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherPatronato del Real Alcázar y de la Casa Consistoriales
dc.relation.ispartofApuntes del Alcázar de Sevilla, 21, 34-47.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectReal Alcázar de Sevillaes
dc.subjectPatio de las Doncellases
dc.subjectYeseríases
dc.subjectConservación preventivaes
dc.titleIntervención de emergencia en las yeserías del Patio de las Doncellas: inspección, estudios previos y contribuciones a la conservación preventivaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)es
dc.relation.publisherversionhttps://www.alcazarsevilla.org/wp-content/uploads/2022/07/APUNTES-REAL-ALCAZAR-DE-SEVILLA-N21.pdfes
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. TEP198: Materiales y Construcciónes
dc.journaltitleApuntes del Alcázar de Sevillaes
dc.publication.volumen21es
dc.publication.initialPage34es
dc.publication.endPage47es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Intervención de emergencia en ...1.025MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional