Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorOstos Salcedo, María Pilares
dc.creatorOrtega Flores, Federicoes
dc.date.accessioned2022-07-12T11:53:47Z
dc.date.available2022-07-12T11:53:47Z
dc.date.issued2022-05-27
dc.identifier.citationOrtega Flores, F. (2022). Santa Clara de Moguer y sus documentos (1550-1660). (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/135273
dc.description.abstractLa investigación se centra en el convento de Santa Clara de Moguer, fundado en 1338, que fue lugar de enterramiento de los Portocarrero hasta el siglo XVIII, y destino para el retiro monacal, desde sus inicios, de muchas jóvenes de las diferentes ramas de los Portocarrero y Enríquez, almirantes de Castilla. Protegido por los patronos con numerosas dádivas y prerrogativas, fue la mayor entidad económica y poseedora de tierras del Condado de Niebla en la Baja Edad Media y Edad Moderna. La primera parte del estudio se dedica al análisis diplomático de sus documentos, cuyo amplio patrimonio y eficiente gestión dirigida por unas monjas de clausura formadas culturalmente desde el noviciado, les permitió una situación económica desahogada, pero no por ello pasiva y dependiente de sus rentas agrarias. Estas mujeres fueron partícipes de la economía mercantilista desarrollada en el Reino de Sevilla durante el siglo XVI, en un momento de pérdida de autonomía frente a poderes de fuera de la comunidad y bajo las normas del Concilio de Trento, que impusieron unas nuevas formas de vida en comunidad y de gestión administrativa, con la normalización de procesos documentales cada vez más complejos. Los contratos reunidos y analizados de esta institución tan relevante, y de la que tantas noticias presentamos, muestran otros perfiles más allá del económico y administrativo, que son las razones básicas de los contratos analizados. En la seriación, agrupación y estudio de las principales tipologías documentales, las escrituras matrices nos cuentan, entre otros muchos temas, la preparación que tenían las clarisas para su gobierno autónomo; la vinculación protectora, espiritual y familiar de los Portocarrero con su convento; la existencia de una clase local pudiente vinculada a la tierra y al gobierno de la villa de Moguer, con numerosos nexos con la comunidad religiosa por temas económicos o familiares; o de unos linajes que tenían numerosas féminas entre sus muros que se mantuvieron después de la entrada de la novicia. La segunda parte de la tesis doctoral reúne los documentos analizados en una colección diplomática, escogidos por su tipología documental, representatividad y transcendencia, y en un catálogo de setecientos cincuenta y tres escritos vinculados con la institución en esos cincuenta años, base fundamental de toda la investigación. Este bloque se cierra con los pertinentes índices y apéndices. La cuidada administración de sus tierras permite el estudio de la explotación agraria en la Tierra Llana de Huelva durante el siglo XVI, que se adaptaba a las necesidades de los colonos según los convenios entre ambas partes. Y en los predios locales, que evitaron que Moguer padeciese la despoblación que sufrió la comarca de una manera tan dramática, fijando a los campesinos a la tierra, quienes eran pecheros de los marqueses de Villanueva del Fresno, patronos del convento, constituyéndose el cenobio como un motor económico fundamental para la villa donde estaba ubicado. El estudio de la institución clarisa a través de unos documentos procedentes del Fondo de Protocolos Notariales de Moguer desde 1550 hasta 1600, nos ha posibilitado el acceso a tipologías documentales menos solemnes para la institución, pero más cotidianas, y continuadas en el tiempo, que no tuvieron cabida en el archivo monacal, presentando una variedad de perspectivas y puntos de vista para la investigación que marcan las diferencias y contrastes que había entre las monjas, rompiendo la uniformidad preconcebida de la vida en común en los conventos femeninos del siglo XVI, que sufrieron una progresiva pérdida de poder autónomo frente a mandatarios externos favorecidos por las doctrinas del Concilio de Trento. Pero la renuncia que hicieron estas jóvenes del mundo que les tocó vivir, de manera voluntaria o forzada, no impidió que dejaran de aprovecharse de los resquicios y contradicciones de la sociedad en su propio interés, bien por la supervivencia de la comunidad o por un crecimiento personal. Su entrada en el convento no sólo suponía una vida de entrega a Dios, sino también un impulso conveniente para un desarrollo intelectual que fuera de esos muros, obligadas a una vida silenciada y doméstica, les era vedado.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent1230 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleSanta Clara de Moguer y sus documentos (1550-1660)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficases
dc.date.embargoEndDate2023-05-27
dc.publication.endPage1230es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Ortega Flores, Federico Tesis ...8.242MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  
Ortega Flores, Federico Tesis ...9.887MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional