Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorLópez-Villalobos, José Luises
dc.contributor.advisorMalvé, Mauroes
dc.creatorSánchez Matás, Carmenes
dc.date.accessioned2022-06-24T09:34:45Z
dc.date.available2022-06-24T09:34:45Z
dc.date.issued2022-05-09
dc.identifier.citationSánchez Matás, C. (2022). Tratamiento protésico en la vía aérea principal: impacto en morbimortalidad y factores asociados. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/134653
dc.description.abstractLa patología estenosante de la vía aérea es un problema grave, con repercusión funcional para los pacientes, potencialmente letal en ausencia de tratamiento e infradiagnosticada. Aunque su prevalencia es desconocida, la incidencia de la misma crece paulatinamente a medida que se incrementa la frecuencia de sus principales causas: el cáncer de pulmón y la intubación orotraqueal. Inicialmente silente, la pérdida de calibre se acompaña de la sensación de falta de aire, angustiando de forma extrema a los pacientes, y también al médico que debe enfrentarse a situaciones realmente estresantes por el riesgo vital subyacente en un lapso muy corto de tiempo. Clásicamente, las estenosis de vía aérea han sido divididas en dos grandes categorías: malignas y benignas en función de la presencia o no de una enfermedad oncológica causante de la patología. Aun así, la repercusión grave y potencialmente letal de la patología hace que difícilmente pueda ser considerada como ‘’benigna’’. En general se acepta que el manejo debe ser multidisciplinar en centros especializados, y que el tratamiento óptimo es la resección y reconstrucción quirúrgica. Sin embargo, esta opción no está disponible para todos los pacientes por diferentes consideraciones: estenosis debidas a enfermedades sistémicas, extensión excesiva para la resección, difusas o malignas con infiltración de estructuras vecinas son consideradas irresecables. La principal alternativa al tratamiento quirúrgico es el abordaje endoscópico con alta variabilidad en cuanto a las modalidades terapéuticas disponibles. Todas ellas coinciden en que el enfoque es radicalmente distinto de la cirugía: la prioridad es el alivio sintomático, la mejoría de la calidad de vida y asegurar la vía aérea con el menor número de complicaciones y mortalidad posible, tan importante en estos pacientes como el tratamiento quirúrgico curativo en los que pueden beneficiarse de él. Se han descrito varias estrategias terapéuticas aplicables mediante broncoscopia en función de la patología causante. El uso de prótesis traqueobronquiales es un procedimiento no estandarizado, basado en la experiencia individual y del que la mayoría de los estudios disponibles en la literatura son series de casos retrospectivas. Aún así todas coinciden en que el tratamiento protésico logra mejorar la disnea de los pacientes y restituir la vía aérea cuando ésta ha perdido su estructura. A pesar de la gravedad de la patología, la severidad de la clínica y la preocupación que suscitan existe un problema muy importante: no existen protocolos ni consenso sobre el abordaje endoscópico. Además, pocos centros tienen experiencia en el manejo de la vía aérea y su patología y sigue siendo, a día de hoy, una de las mayores inquietudes de pacientes y médicos. Mediante la presente tesis doctoral se pretende realizar un estudio a fin de identificar los factores propios del paciente, de la estenosis y de la prótesis relacionados con los resultados, la aparición de complicaciones y la supervivencia de los pacientes, con la hipótesis de que existe una relación entre todos ellos. Se trata de un estudio retrospectivo y observacional de 150 pacientes sometidos a broncoscopia rígida con colocación de prótesis. Para el estudio se recogieron datos relativos al paciente (comorbilidad, edad), a la estenosis (naturaleza, localización, repercusión clínica), al tratamiento (carácter, prótesis empleada), a los resultados obtenidos (mejoría clínica, disnea postoperatoria), así como a la aparición de complicaciones y a la supervivencia de los pacientes. Sobre esto se realizó un estudio descriptivo y analítico mediante las diferentes herramientas estadísticas disponibles. Con ellos fue posible demostrar que sí existe una relación entre los factores del paciente, de la estenosis y del tratamiento, y que todos ellos influyen en los resultados, la aparición de complicaciones y la supervivencia de los pacientes. De todas ellas, la naturaleza de la estenosis fue la variable con más peso en cuanto a morbimortalidad. Además, se diseñaron tres ecuaciones capaces de predecir la luz de la vía aérea tras el tratamiento, la probabilidad de sufrir complicaciones y la probabilidad de precisar un cambio de la prótesis al año de seguimiento de los pacientes.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent339 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleTratamiento protésico en la vía aérea principal: impacto en morbimortalidad y factores asociadoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
dc.publication.endPage307es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Sánchez Matas, Carmen Tesis.pdf32.45MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional