Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorLópez Casado, Davides
dc.date.accessioned2022-06-14T08:31:37Z
dc.date.available2022-06-14T08:31:37Z
dc.date.issued2022-06-13
dc.identifier.citationLópez Casado, D. (2022). Metodología para el análisis y la caracterización geográfica de la ciudad informal: Urbanizaciones ilegales en el municipio de Córdoba, España. Quid 16, 17, 99-120.
dc.identifier.issn2250-4060es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/134355
dc.description.abstractUna de las consecuencias más lesivas que el actual modelo capitalista de corte neoliberal tiene en relación con la producción del espacio es que un creciente contingente de población es excluido y marginado en su derecho a proveerse de un hábitat digno. Esto, que es especialmente relevante en los países de menores ingresos, ha derivado en que dichas personas se vean obligadas a acudir a vías alternativas para dotarse de una vivienda. Por otro lado, frente a la idea generalmente arraigada en los estudios urbanos que sitúan estos procesos en los países del Sur Global, la realidad es que el fenómeno de la producción del espacio fuera de los canales oficiales del mercado es también consustancial a la historia urbana de los países de mayores ingresos. En España, las denominadas urbanizaciones ilegales son un fenómeno que afecta de manera generalizada a las principales ciudades del país. No obstante, la dificultad en su correcta identificación a partir del uso de las fuentes oficiales ha devenido en que, por lo general, no hayan sido objeto de estudios individualizados, habiendo quedado, en cierto modo, enmascarados bajo los procesos más genéricos de la dispersión urbana. Este trabajo tiene como primer objetivo presentar el fenómeno de las urbanizaciones ilegales que se vienen desarrollando en España desde los años setenta del siglo pasado, a partir del caso de estudio del municipio de Córdoba. Y, en segundo término, exponer la metodología llevada a cabo para la correcta identificación, análisis y caracterización geográfica de los asentamientos urbanos desarrollados a partir de dichos procesos. Los resultados apuntan a la necesidad de acudir a metodologías cualitativas y al trabajo de campo para desentrañar toda la complejidad que acompaña a este modo de producción del espacio desarrollado al margen de los canales oficiales del mercado.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent21es
dc.language.isospaes
dc.publisherInstituto de Investigaciones Gino Germanies
dc.relation.ispartofQuid 16, 17, 99-120.
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.subjectciudad informales
dc.subjectUrbanizaciones ilegaleses
dc.subjectasentamientos informaleses
dc.subjecttrabajo de campoes
dc.subjectsuburbanizaciónes
dc.titleMetodología para el análisis y la caracterización geográfica de la ciudad informal: Urbanizaciones ilegales en el municipio de Córdoba, Españaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humanaes
dc.relation.publisherversionhttps://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/7107es
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. HUM-177: Geografía y Desarrollo Regional y Urbanoes
dc.journaltitleQuid 16es
dc.publication.issue17es
dc.publication.initialPage99es
dc.publication.endPage120es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
07_Quid16.pdf2.587MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional