Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorGinés Dorado, Juan Manueles
dc.creatorFernández-Palacios Serrano, Pabloes
dc.date.accessioned2022-05-17T08:38:34Z
dc.date.available2022-05-17T08:38:34Z
dc.date.issued2021-07
dc.identifier.citationFernández-Palacios Serrano, P. (2021). Estudio tecnofarmacéutico de las vacunas aprobadas en España para la prevención de la COVID-19. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/133386
dc.description.abstractEl SARS-CoV-2, agente etiológico de la COVID-19, utiliza la proteína S como forma de entrada a la célula a través de los receptores de la ECA II. Es por ello que se utiliza esta proteína para el desarrollo de todas las vacunas. Hasta el momento, son 4 las autorizadas en un muy corto periodo de tiempo, gracias al solapamiento de las fases de aprobación y el alto número de participantes en los ensayos clínicos, además del desarrollo de la producción a gran escala de manera simultánea a estos ensayos. Las vacunas que hasta la fecha han sido autorizadas en España son elaboradas por los laboratorios Pfizer-BioNtech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, respectivamente. Las dos primeras utilizan el mecanismo de ARNm vehiculizado en nanopartículas lipídicas (NPL), mientras que las dos últimas utilizan el vector vírico como método de acceso a nuestras células, por lo que realmente son dispersiones coloidales, debido al tamaño nanométrico del principio activo. Debemos diferenciar entre liposomas y NPL, a pesar de tener formulaciones análogas. Los primeros están formados por una bicapa lipídica que contiene un núcleo hidrófilo, mientras que las segundas están formadas por una membrana lipídica conteniendo un núcleo también lipídico en estado semisólido. El estudio de sus formulaciones mostró que contienen los excipientes típicos de los sistemas inyectables, incluyendo crioprotectores, algunas porque se almacenan y distribuyen congeladas, y otras, como AstraZeneca, porque requieren este proceso durante alguna etapa de su elaboración. En cuanto a sus procesos de fabricación, claro está, registrados bajo patente, las NPL se elaboran por un método de dilución del disolvente, mientras que en las que utilizan vectores víricos, el proceso llevado a cabo es el cultivo de los virus modificados genéticamente en cultivos celulares especiales. El trabajo concluye con su estudio comparativo, para mostrar al lector de forma resumida, una serie de aspectos eminentemente prácticos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent42 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectvacunaes
dc.subjectCOVID-19es
dc.subjectnanopartículases
dc.subjectformulaciónes
dc.subjectvector virales
dc.titleEstudio tecnofarmacéutico de las vacunas aprobadas en España para la prevención de la COVID-19es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéuticaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes
dc.publication.endPage40es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
FERNANDEZ PALACIOS SERRANO ...1.741MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional