Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorPablo-Romero Gil-Delgado, María del Populoes
dc.contributor.advisorColinet Carmona, María Josées
dc.creatorMarquina de la Ossa, Jesúses
dc.date.accessioned2022-05-17T06:44:20Z
dc.date.available2022-05-17T06:44:20Z
dc.date.issued2022-03-14
dc.identifier.citationMarquina de la Ossa, J. (2022). Medidas para promover la biomasa del sector del olivar y análisis de su valor económico para usos térmicos y eléctricos en Andalucía (España). (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/133373
dc.description.abstractEsta tesis doctoral tiene como objetivo general reorientar y promover medidas encaminadas a impulsar la transición energética, fomentando el uso de las energías renovables y, en particular, el de la biomasa de olivar. De este modo, se pretende impulsar un modelo económico basado en la bioeconomía y la economía circular, a través de un mayor aprovechamiento de esta materia orgánica como fuente de energía para usos térmicos y eléctricos en España y, especialmente, en Andalucía. Asimismo, se pretende ampliar el conocimiento y la literatura relativa al aprovechamiento de la biomasa del sector del olivar y proporcionar un conjunto de información no recopilada previamente en ningún otro trabajo de investigación. En este trabajo se recogen las principales normativas en materia de biomasa, haciendo especial referencia a los aspectos relacionados con la biomasa de olivar. Por otra parte, a través de los datos energéticos de la biomasa de olivar se hace un análisis comparativo entre los datos reales y los datos potenciales. Por último, se analiza la cadena de valor de la biomasa del sector del olivar en Andalucía. Los resultados muestran que, a partir de 2005, el desarrollo de la biomasa para usos térmicos y eléctricos es favorable, alcanzando los objetivos marcados por la planificación energética regional (Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética ─PASENER 2007-2013). Sin embargo, esta situación se invierte a partir de 2012, con la desaparición del sistema de “primas” para las energías renovables. Además de esto, el sector de la biomasa de olivar se enfrenta a otros obstáculos como el coste de recogida de residuos y los escasos incentivos para este sector. Igualmente, los resultados muestran que existe un desaprovechamiento del 69,23% de los residuos de olivar para fines energéticos. Este desaprovechamiento se traduce en una generación de energía eléctrica y térmica inferior a la potencial. El pleno aprovechamiento de estos residuos permitiría que la generación de energía eléctrica y térmica fueran un 83,9% y un 64,9% mayor, respectivamente. Los resultados obtenidos también muestran que el valor económico de la biomasa del sector del olivar es superior al precio de mercado, siendo los valores medios de 248,20 €/t para uso térmico doméstico, 165,04 €/t para uso eléctrico y 139,50 €/t para uso térmico industrial. De este modo, se considera factible que la biomasa del olivar pudiese ser utilizada en un mayor grado que en la actualidad. En este sentido, es necesario la puesta en funcionamiento de más plantas de generación eléctrica y de instalaciones térmicas generadoras de energía. En definitiva, los principales hallazgos nos llevan a concluir que la biomasa de olivar presenta una oportunidad energética y económica para Andalucía, y por extensión para los países mediterráneos. De este modo, un mayor aprovechamiento de esta fuente energética permitiría contribuir de manera positiva en la economía, que se ha visto afectada por la crisis del COVID-19.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent161 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleMedidas para promover la biomasa del sector del olivar y análisis de su valor económico para usos térmicos y eléctricos en Andalucía (España)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Políticaes
dc.publication.endPage161es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Marquina de la Ossa, Jesús ...3.537MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional