Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorLebrato Martínez, Juliánes
dc.contributor.advisorGarvi Higueras, María Doloreses
dc.creatorMillán Vázquez, Félixes
dc.date.accessioned2022-05-12T07:40:48Z
dc.date.available2022-05-12T07:40:48Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationMillán Vázquez, F. (2022). Proyecto de dinamización de Las Palmeras (Córdoba). (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/133220
dc.description.abstractDebido a la situación actual de abandono del barrio de Las Palmeras -en Córdoba- por parte de instituciones y su ubicación geográficamente periférica, las instalaciones e infraestructuras públicas han sufrido un enorme deterioro. Esto ha provocado que los espacios comunes para el encuentro de los vecinos no sean óptimos para su uso. Atendiendo a estas consideraciones, este proyecto del GrupoTAR viene a presentar una serie de actuaciones de rediseño para cambiar la percepción de los propios vecinos y vecinas sobre los posibles usos de los espacios públicos comunes. El proyecto europeo IN-HABIT, dentro del plan de la Unión Europea Horizonte 2020 (H2020), liderado por la Universidad de Córdoba (UCO) subcontrata a Bosque Anxanar para la dinamización del barrio de Las Palmeras y la realización de talleres en navidad. La elaboración y redacción de este estudio corre a cargo del GrupoTAR de la Universidad de Sevilla (US) tomando como inspiración la simbología y arquitectura de la ciudad palatina de Medina Azahara (ubicada a los pies de Sierra Morena, a las afueras de Córdoba). El barrio de Las Palmeras surge como un asentamiento temporal en torno a 1964 para dar solución a la problemática en materia de vivienda a las inundaciones que se produjeron en esa fecha en Córdoba. El proyecto europeo IN-HABIT, dentro del plan de la Unión Europea Horizonte 2020 (H2020), liderado por la Universidad de Córdoba (UCO) subcontrata a Bosque Anxanar para la dinamización del barrio de Las Palmeras y la realización de talleres en navidad. La elaboración y redacción de este estudio corre a cargo del GrupoTAR de la Universidad de Sevilla (US) tomando como inspiración la simbología y arquitectura de la ciudad palatina de Medina Azahara (ubicada a los pies de Sierra Morena, a las afueras de Córdoba). El barrio de Las Palmeras surge como un asentamiento temporal en torno a 1964 para dar solución a la problemática en materia de vivienda a las inundaciones que se produjeron en esa fecha en Córdoba. Es causa de este estudio la naturalización y recuperación de espacios verdes, contribuyendo a la mejora de la percepción de los propios vecinos del barrio y fomentando un sistema participativo que acabe con la degradación del barrio ponga en valor aspectos positivos y el potencial que tiene Palmerases
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent165 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleProyecto de dinamización de Las Palmeras (Córdoba)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.description.degreeGrado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Productoes
idus.validador.notaTrabajo Fin de Grado con calificación de Matrícula de Honores

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
tfg336_memoria.pdf11.88MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  
tfg336_presupuestos.pdf608.6KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  
tfg336_planos-imagenes.pdf16.02MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional