Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorSánchez-Porro Álvarez, Cristinaes
dc.contributor.advisorVentosa Ucero, Antonioes
dc.creatorRoiz Racero, Martaes
dc.date.accessioned2022-05-11T18:32:47Z
dc.date.available2022-05-11T18:32:47Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationRoiz Racero, M. (2021). El virus del Nilo Occidental: Últimos avances. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/133200
dc.description.abstractEl virus del Nilo Occidental (VNO) es un virus neurotrópico englobado en el género Flavivirus dentro del grupo de los arbovirus, de simetría icosaédrica formado por ARN monocatenario de polaridad positiva y 10 proteínas virales imprescindibles, 3 estructurales y 7 no estructurales. El VNO causa la fiebre del Nilo Occidental (FNO) que, en un 1% de los casos, da lugar a encefalitis o meningoencefalitis potencialmente mortal, siendo asintomática en la mayoría de infectados. Hay dos linajes principales: el 1, responsable de síntomas más leves y frecuentes en España; y el 2, asociado a casos más graves. Se transmite a través de la picadura del mosquito Culex sp. y también puede afectar a otros animales, principalmente caballos, que actúan como hospedadores accidentales al igual que los seres humanos. El hospedador principal y reservorio son las aves. Se aisló por primera vez en 1937 en Uganda y empezó a propagarse por todo el mundo alcanzando todos los continentes, originando múltiples brotes a lo largo de toda su historia biológica, en la que los factores ambientales y sociales han jugado un papel muy importante. La prevención es hoy en día el único medio que nos asegura la disminución de la prevalencia de la enfermedad, llevándose a cabo actividades de vigilancia a lo largo de toda la etapa activa del vector. Para su diagnóstico se puede recurrir a la Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), cultivo viral en líquido cefalorraquídeo (LCR) (menos sensible) o serología, evidenciando la seroconversión. El tratamiento es sintomático y de soporte, aunque se han estudiado posibles fármacos específicos para tratar la FNO ninguno ha sido comercializado. Tampoco existen vacunas para humanos, aunque sí para équidos. El último caso que tuvo lugar en España fue en el verano de 2020.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent41 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVirus del Nilo Occidentales
dc.subjectEncefalitises
dc.subjectArboviruses
dc.subjectBroteses
dc.subjectTratamientoes
dc.titleEl virus del Nilo Occidental: Últimos avanceses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
ROIZ RACERO MARTA.pdf901.5KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional