Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorFernández Arche, María de los Ángeleses
dc.creatorRodríguez Neva, Anaes
dc.date.accessioned2022-05-11T18:18:09Z
dc.date.available2022-05-11T18:18:09Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationRodríguez Neva, A. (2021). Estrategias de tratamiento de la artritis reumatoide. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/133197
dc.description.abstractLa Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad de naturaleza autoinmune y degenerativa. La causa es desconocida, no obstante en la mayoria de los casos presenta una etiología multifactorial que se caracteriza por la inflamación de la membrana sinovial, la destrucción del cartílago articular y la erosión del hueso. Esta patología se presenta en la mayoria de los casos, con manifestaciones articulares, afectando principalmente a las articulaciones mas pequeñas de las manos, con el paso del tiempo puede verse afectadas otras articulaciones, incluso producir manifestaciones extra-articulares. La AR presenta una distribucción mundial, con una prevalencia de entre el 0,3 y el 1%, siendo una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Debido a la naturaleza autoinmune, las citocinas proinflamatorias juegan un papel fundamental en la patología de la AR, siendo estas blancos terapeuticos para tratar la enfermedad. Los tratamientos actuales estan destinados a conseguir la mejoria de los sintomas y una disminución en la actividad de la enfermedad, pero no se ha logrado una remisión absoluta. El objetivo principal de este trabajo es recopilar información sobre las estrategias de tratamiento mas recientes de la AR. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diversas fuentes como revistas de reumatología, páginas webs, bases de datos como Pubmed y asociaciones científicas. En primer lugar, se ha realizado una revisión de los tratamientos destinados a tratar la AR, desde las terapias convencionales hasta las terapias biológicas. En fases iniciales de la enfermedad, los tratamientos convencionales son los más adecuados y en fases más tardías o por presencia de intolerancia a estos se utilizan los tratamientos biológicos. En segundo lugar, se ha realizado una revisión de los fármacos comúnmente utilizados en la AR, centrándonos en los fármacos biológicos más recientes. Se han realizado búsquedas de ensayos clínicos que muestran la eficacia y la seguridad de dichos fármacos en combinación o en monoterapia. Por último se hace una breve revisión del uso de fármacos biosimilares en la actualidad.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent42 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectArtritis reumatoidees
dc.subjectEstrategias de tratamientoes
dc.subjectTerapias biológicases
dc.subjectEnsayo clínicoes
dc.subjectBiosimilareses
dc.titleEstrategias de tratamiento de la artritis reumatoidees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
RODRIGUEZ NEVA ANA.pdf1.157MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional