Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorNúñez Abades, Pedro Antonioes
dc.creatorPrieto Martínez, Alfonsoes
dc.date.accessioned2022-05-11T16:45:34Z
dc.date.available2022-05-11T16:45:34Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationPrieto Martínez, A. (2021). Ejercicio físico y degeneración: La cápsula de la eterna juventud. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/133185
dc.description.abstractDurante los últimos años, los beneficios de la practica regular de ejercicio físico han sido ampliamente demostrados, aumentando la evidencia del potencial como tratamiento de diversas patologías. No todo el ejercicio físico es igual, por lo que es importante para la prescripción hacer una adecuada diferenciación entre los distintos tipos. En esta revisión se explican los mecanismos protectores del ejercicio físico, su fundamento fisiológico en el sistema nervioso y las consecuencias que se producen para prevenir la degeneración, tanto neuronal como cardiovascular. El ejercicio comprende mejoras fisiológicas, como el aumento de la neurogénesis en estructuras cerebrales fundamentales, y psicológicas: induce a una mejora el estado de ánimo y otros conceptos psicológicos que favorecen la práctica habitual del ejercicio. La neurogénesis es, quizás, el factor más importante a la hora de hablar de degeneración neuronal y neuroprotección. Cualquier rango de edad se puede beneficiar del ejercicio físico regular, que produce efectos positivos tanto a corto como a largo plazo de manera permanente. La propuesta en este estudio es que debería ser considerado una medida de salud pública frente a muchas más patologías de las que ya se prescribe, además de ser usado como coadyuvante a los tratamientos farmacológicos en patologías como síndrome metabólico, diabetes, depresión o cáncer. Se ha llegado incluso a proponer que, si el ejercicio fuese un medicamento, sería el más vendido del mundo. Por último, se desarrollan específicamente dos enfermedades neurodegenerativas y cómo la práctica de ejercicio físico ayuda en los síntomas y en la progresión de la enfermedad.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent43 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEjercicio físico y degeneración: La cápsula de la eterna juventudes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Fisiologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
POZUELO SANCHEZ GUILLERMO JOSE.pdf1.336MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional