Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorZurita Carrasco, Antonioes
dc.creatorJiménez-Castro, Vanesaes
dc.date.accessioned2022-04-29T15:26:45Z
dc.date.available2022-04-29T15:26:45Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationJiménez-Castro, V. (2021). Situación epidemiológica actual de la filariasis linfática en el mundo. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/132908
dc.description.abstractLa filariasis linfática o elefantiasis es una enfermedad producida por los nematodos Wuchereria bancrofti y Brugia malayi en la mayoría de los casos. Estos nematodos son transmitidos por la picadura de mosquitos, los más característicos del género Culex sp. El ciclo de vida del parásito está formado por una fase prelarvaria o infecciosa en la que el nematodo está en forma de microfilaria, además de una fase larvaria, donde el nematodo es adulto y produce las manifestaciones clínicas. La enfermedad afecta principalmente al sistema linfático produciendo síntomas como linfedema, elefantiasis o hidrocele creando así discapacidad en las personas que la padecen. Debido a estas manifestaciones la filariasis linfática causa estigma social en las personas que la padecen y un gran impacto económico en las zonas endémicas. En este trabajo se ha recabado información de bases de datos, libros y artículos con el fin de encontrar una información fiable de la situación epidemiológica de la enfermedad a nivel mundial. Además de hacer una búsqueda de los factores de riesgo de la enfermedad y las medidas de control de ante la misma. En el mundo actualmente existen alrededor de 120 millones de personas con filariasis linfática. Esta enfermedad sigue siendo endémica en muchos países. Las principales zonas afectadas son Asia, África, las islas del Pacífico, varias de las islas del Caribe y América del Sur. La prevalencia de la filariasis linfática se ha mantenido en cada uno de los países afectados hasta que se comenzó con la administración de drogas en masa, lo cual mejoró mucho la situación haciendo que en muchos países la enfermedad dejase de ser endémica. Los fármacos usados con este fin son dietilcarbamazina, albendazol e ivermectina combinados entre sí. Además, se usaron métodos de control como el uso de mosquiteros y el saneamiento de las aguas. Los principales factores de riesgo son las aguas estancadas, la humedad, el sexo masculino y vivir en zonas rurales.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent36 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFilariasis linfáticaes
dc.subjectWuchereria bancrofti, Brugia malayies
dc.subjectMicrofilariaes
dc.subjectEpidemiologíaes
dc.titleSituación epidemiológica actual de la filariasis linfática en el mundoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
JIMENEZ CASTRO VANESA.pdf1.138MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional