Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorPuerta Vázquez, Rocío de laes
dc.contributor.advisorSánchez Hidalgo, Marinaes
dc.creatorDíaz Moreno, Yuridia María Eugeniaes
dc.date.accessioned2022-04-26T14:23:47Z
dc.date.available2022-04-26T14:23:47Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationDíaz Moreno, Y.M.E. (2021). Abordaje en el tratamiento del ojo seco. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/132687
dc.description.abstractAntecedentes: el ojo seco es una enfermedad multifactorial provocada por el cambio de osmolaridad que se produce en la lágrima. Se suele clasificar en: ojo seco evaporativo o en ojo seco por déficit de producción lagrimal. La sintomatología de esta enfermedad se caracteriza por picor, hiperemia, lagrimeo… entre otros. Actualmente, han surgido, debido al auge de esta enfermedad, nuevas formas de tratamiento como la fototerapia, la estimulación nasolagrimal o, la ingesta de suplementos vitamínicos. Objetivo: Por ello, el objetivo de este trabajo de carácter bibliográfico fue llevar a cabo una revisión bibliográfica actualizada de los tratamientos disponibles que existen para el manejo de esta enfermedad, así como de tratamientos preventivos, indagando en los mecanismos de acción, posología, vía de administración, reacciones adversas más frecuentes, contraindicaciones y eficacia en la práctica clínica, así como los que se encuentran aún en estudio. Metodología: para la realización de este Trabajo Fin de Grado se han utilizado distintas bases de datos como Pubmed, MedLine, Vademecum y CIMA, entre otras, así como artículos de revistas científicas, libros y páginas webs oficiales. La estrategia de búsqueda se ha basado en el uso de palabras claves y en los criterios de inclusión y exclusión previamente determinados. Resultados: la búsqueda de tratamientos se ha basado en ambos tipos de ojo seco, para los que se han expuesto tratamientos preventivos, así como distintas formas de tratamiento en base a su gravedad, comenzando por las lágrimas artificiales como primera opción de tratamiento en los casos más leves, hasta llegar a las cirugías o injertos de membrana amniótica en los casos más graves; todos tienen en común la finalidad de mejorar los síntomas y signos proporcionando mejor calidad de vida al paciente y reducir los efectos adversos de esta enfermedad. A pesar de ello, una gran mayoría de tratamientos requieren más estudios para afianzar y demostrar su eficacia y seguridad. Conclusión: en la actualidad, no existe un tratamiento que cure la enfermedad del ojo seco pero sí que existen opciones de tratamiento farmacológico que ayudan a aliviar los síntomas y signos, mejorando así la calidad de vida del paciente; es por ello que están en marcha nuevos estudios clínicos en busca de nuevos tratamientos eficaces y seguros.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent42 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFarmacologíaes
dc.subjectFarmacoterapiaes
dc.subjectOjo secoes
dc.subjectTratamientoes
dc.subjectSequedad oculares
dc.titleAbordaje en el tratamiento del ojo secoes
dc.title.alternativeApproach in the treatment of dry eyees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Óptica y Optometríaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
DIAZ MORENO YUDIDIA MARIA ...1.111MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional