Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorAmpliato Briones, Antonio Luises
dc.creatorDíaz-Moreno, F.es
dc.date.accessioned2022-04-26T09:41:26Z
dc.date.available2022-04-26T09:41:26Z
dc.date.issued2022-03-04
dc.identifier.citationDíaz-Moreno, F. (2022). Arquitectura y transformaciones urbanas en Sevilla a comienzos del siglo XVI. Las nuevas Casas Consistoriales y el conjunto de sacristías y cabildo de la catedral. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/132623
dc.description.abstractLa investigación desarrollada en esta tesis aborda las intervenciones que se llevaron a cabo en los dos espacios urbanos principales de Sevilla en la primera mitad del siglo XVI, la plaza de San Francisco y la plaza del Alcázar, materializadas a través de la ejecución en su perímetro de los dos primeros edificios renacentistas de la ciudad, las nuevas Casas Consistoriales y el conjunto de sacristías y cabildo de la catedral. El documento incorpora una extensa documentación planimétrica no solo de carácter descriptivo (definiendo las transformaciones geométricas que han sufrido los espacios urbanos y las edificaciones que los delimitan y cualifican) sino también de carácter analítico, exponiendo la labor de investigación y las hipótesis que forman parte del trabajo. Hasta comienzos del siglo XVI el análisis de las permanencias y de las pocas estructuras urbanas reconocibles, sumadas al conocimiento de las edificaciones singulares y su influencia sobre el espacio público, permite un conocimiento adecuado de la evolución urbana de los dos sectores principales de la ciudad y con ello de la plaza de San Francisco y de la plaza del Alcázar. A lo largo de la tesis se localiza el origen y alcance de sus transformaciones gracias al análisis de los elementos primarios y permanentes, naturales o artificiales, que definen la estructura general (el río, los caminos, las murallas, la catedral, el alcázar…) y del tejido urbano que se ha desarrollado sobre esta estructura atendiendo a los intereses de la ciudad en cada momento histórico. Sin embargo, a partir de la progresiva incorporación en Sevilla de las formas de entender e intervenir sobre el espacio propias de la Edad Moderna, ya sea en la arquitectura o en la ciudad, se abre la puerta a una nueva forma de transformar el espacio urbano. Como se argumenta y queda recogido en esta tesis, la transformación de los dos principales espacios públicos de Sevilla a principios del XVI se materializó a través de las edificaciones relevantes que formaron parte de su perímetro, a partir de las propuestas urbanas incluidas en las estrategias proyectuales de las nuevas Casas Consistoriales y del conjunto arquitectónico del cuadrante sureste de la catedral, dos obras del maestro Diego de Riaño. Por ello ha sido fundamental en esta investigación el estudio de los procesos de ideación y construcción de estas edificaciones, buscando las intenciones que hay detrás de estas propuestas de vanguardia. En los dos casos estudiados encontramos innovaciones relevantes en el proceso de construcción del espacio urbano, detectando un modo diferente de entender la influencia de las nuevas arquitecturas sobre la ciudad. Sin duda, la existencia de esta componente urbana supone un cambio de gran trascendencia en la relación entre el edificio y la ciudad, en la que sus espacios nunca habían estado tan próximos en la forma de ser comprendidos y experimentados.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent929 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleArquitectura y transformaciones urbanas en Sevilla a comienzos del siglo XVI. Las nuevas Casas Consistoriales y el conjunto de sacristías y cabildo de la catedrales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónicaes
dc.date.embargoEndDate2025-03-04
dc.publication.endPage929es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Díaz Moreno, Fernando TOMO I.pdf178.4MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2025-03-04 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.
Díaz Moreno, Fernando TOMO II.pdf39.94MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2025-03-04 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.
Díaz Moreno, Fernando Anejo.pdf230.9MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2025-03-04 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional