Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorCandela Lena, José Ignacioes
dc.creatorCarrión Sánchez, Pabloes
dc.date.accessioned2022-04-26T09:31:22Z
dc.date.available2022-04-26T09:31:22Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationCarrión Sánchez, P. (2021). Síntesis orientada a la biología. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/132619
dc.description.abstractEn las últimas décadas, la compresión del mundo químico y biológico ha aumentado a pasos agigantados. Esto, junto con el desarrollo paralelo de tecnologías cada vez más avanzadas ha permitido el desarrollo de innovadoras técnicas y estrategias sintéticas. Una de estas estrategias es la Síntesis Orientada a la Biología. Este nuevo enfoque aparece por primera vez en la última década del siglo XX de manos del profesor Herbert Waldmann y él mismo, junto a numerosos colaboradores, ha sido quien ha continuado desarrollándolo hasta hoy. La Síntesis Orientada en la Biología se inspira en los productos naturales como puntos de partida para la síntesis de bibliotecas de nuevos compuestos. Partir de productos naturales conocidos tiene una importante ventaja: tienen definidas tanto su estructura química como su actividad biológica y, además, ocupan una parte pequeña del espacio químico. El objetivo de esta estrategia consiste en simplificar los productos naturales a sus estructuras más sencillas, diseñar bibliotecas de nuevos compuestos a partir de estas estructuras y someterlos a estudios biológicos para ver si mantienen la actividad del compuesto de partida. Si efectivamente la mantienen, se desarrollarán rutas sencillas para sintetizar estos compuestos. En la introducción de este trabajo exploraremos los conceptos sobre los que se asienta la Síntesis Orientada a la Biología. A continuación, en los resultados, veremos los antecedentes históricos de este método y analizaremos las herramientas que utiliza para simplificar los productos naturales y para llegar a otros compuestos nuevos a partir de estos. Para valorar sus aplicaciones se añadirán algunos ejemplos prácticos y finalmente revisaremos un nuevo enfoque más reciente que parte de este método de síntesis: Los productos pseudo naturales.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent29 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSíntesises
dc.subjectbiologíaes
dc.subjectbiologíaes
dc.subjectquímicaes
dc.subjectproductos naturaleses
dc.subjectquimioinformáticaes
dc.subjectbibliotecas de compuestoses
dc.titleSíntesis orientada a la biologíaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéuticaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes
dc.publication.endPage29es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
CARRION SANCHEZ PABLO.pdf1.048MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional