Mostrar el registro sencillo del ítem

Capítulo de Libro

dc.contributor.editorEscobar Borrego, Francisco Javieres
dc.contributor.editorBallesteros-Aguayo, Lucíaes
dc.creatorArboledas-Lérida, Luises
dc.date.accessioned2022-04-12T08:33:30Z
dc.date.available2022-04-12T08:33:30Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationArboledas-Lérida, L. (2019). Conocimiento científico en acceso abierto y la «mercantilización» de la academia. Más allá de la ¿quiebra? del negocio editorial. En F.J. Escobar Borrego, L. Ballesteros-Aguayo (Eds.), Educar en valores en los albores del siglo XXI: Pensamiento estético-filosófico y comunicación (pp. 48-67). Sevilla: Egregius.
dc.identifier.isbn978-84-17270-89-6es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/132059
dc.description.abstractEl Open Access o Acceso Abierto a los resultados de la investigación ha sacudido de arriba abajo el panorama de la Comunicación Científica, acicateado por las posibilidades materiales que Internet y las tecnologías digitales ofrecen, y en consonancia con las exigencias e intereses que cristalizan en y se imponen a través de la política científica. El movimiento o filosofía del Open Access aboga por la diseminación libre e irrestricta del conocimiento científicamente sancionado, esto es, por la libertad y gratuidad de acceso a las inscripciones científicas en las que aquel se encuentra fijado, y por la libertad de modificación y reutilización de tales inscripciones. Varios son los argumentos que se emplean de modo recurrente en defensa de esta nueva forma de concebir la Comunicación Científica. Así, se afirma que la ciencia puede progresar a mayor velocidad si el saber no queda oculto tras los «paywalls» de las revistas académicas, evitándose la duplicación de proyectos de investigación con similares objetivos y favoreciéndose, en cambio, la cooperación. También será esta una empresa más transparente y socialmente responsable, en la medida en que el Acceso Abierto permite a cualquier ciudadano conocer de primera mano los resultados de las iniciativas financiadas con dinero público. Más recientemente, y coincidiendo de forma nada casual con la incorporación de disposiciones y mandatos relativos al Open Access en las líneas maestras de la política científica, se ha añadido al cuerpo del argumentario una razón, cuanto menos, curiosa: el Acceso Abierto a la ciencia favorece el crecimiento económico, la innovación empresarial y la creación de empleos. No deja de llamar la atención que del Open Access se afirme, por tanto, una cosa y su contraria. Así como los policy makers se entusiasman ante la idea de propulsar el desarrollo económico con sólo dar a los empresarios facilidades económicas de uso del saber producido por universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPI); así hay autores que señalan, por el contrario, que el Acceso Abierto es un misil en la línea de flotación de la producción capitalista, y señalan a título de ejemplo el hundimiento del negocio editorial basado en el clásico sistema de suscripciones. Por consiguiente, afirman, la generalización de las políticas relativas al Open Access no sólo no va a propulsar el beneficio empresarial, sino que, incluso, podría llegar a revertir el proceso de «mercantilización» que acucia a la denominada «ciencia pública». Lo que este debate dirime, en última instancia, es si puede armonizarse la producción capitalista de valor y plusvalía con la Comunicación Científica libre e irrestricta, cuestión tanto más importante por cuanto que atañe directamente al modo en que las instituciones públicas de investigación se financian con carácter general, esto es, a la estructura de financiación de los Sistemas Nacionales de Ciencia y Tecnología. Este artículo pretende aportar esclarecimiento a la materia, y lo hace enfocando el problema directamente, sin rodeos. Por cuanto que el Open Access es resultado de las relaciones de valor propias de la organización social capitalista, sólo desde el análisis de tales relaciones sociales de producción es posible poner al fenómeno del Acceso Abierto en sus determinaciones económicas esenciales. La compañía automovilística Tesla, que recientemente ha puesto en abierto el código fuente de dos de los modelos actualmente comercializados, será analizará como caso de estudio.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent20 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherEgregiuses
dc.relation.ispartofEducar en valores en los albores del siglo XXI: Pensamiento estético-filosófico y comunicaciónes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAcceso Abiertoes
dc.subjectComunicación Científicaes
dc.subjectOpen Accesses
dc.subjectTeslaes
dc.subjectFinanciación de la Cienciaes
dc.subjectPropiedad Intelectuales
dc.subjectModo de producción capitalistaes
dc.subjectMarxismes
dc.titleConocimiento científico en acceso abierto y la «mercantilización» de la academia. Más allá de la ¿quiebra? del negocio editoriales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo Ies
dc.publication.initialPage48es
dc.publication.endPage67es
dc.relation.publicationplaceSevillaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Conocimiento científico en acceso ...286.8KbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Capítulo 3

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional