Apuntes de Psicología - 2021- Vol. 39 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/128818
Examinar
Envíos recientes
Artículo Conductas sexuales de riesgo y búsqueda consciente de infección por VIH/SIDA (bug-chasing): una revisión narrativa desde la Psicología(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2021) Romero Palau, Mario; Cuenca Martínez, FerranLas conductas sexuales de riesgo han sido estudiadas con mayor frecuencia en los últimos años. El término ba-rebacking hace referencia al sexo anal sin protección referido a hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, aunque el término se ha hecho extensible al sexo sin protección en general, incluyendo también a mujeres. Dentro de los barebackers, hay una población de hombres denominados bug-chasers. La práctica del bug-chasinghace referencia a la búsqueda activa y consciente de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Las personas seropositivas que transmiten el virus reciben el nombre de give-givers (“entregadores del regalo”). La presente revisión narrativa tuvo como objetivo principal conceptualizar y caracterizar estas poblaciones centrándose, además, en la evaluación de las principales teorías motivacionales que intentan explicar el fenómeno del bug-chasing. Un objetivo secundario fue analizar el papel de algunas variables de interés tales como la adicción al sexo, la auto-humillación, las preferencias de prácticas sexuales, preferencias de búsqueda de pareja, abuso de sustancias, la autoidentificación o los roles sexuales en bug-chasers y su comparación con barebackers y give-givers. Se necesita mayor investigación para dar respuestas a distintos interrogantes todavía presentes en el actual estado de la cuestión.Artículo La deportividad organizacional, una norma de comportamiento y una norma de juicio(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2021) Mayoral, Luisa; Rezrazi, Amine; Gangloff, BernardLos comportamientos de ciudadanía organizacional (CCO) suelen considerarse como comportamientos extra-rol, transversales a diferentes puestos de trabajo, aunque, en ocasiones, son considerados parte del rol habitual; manteniéndose sí la elasticidad de su definición a raíz de la existencia de conceptos que, aunque en competencia, remiten a modelos similares (comportamientos organizacionales sociales, desempeño contextual, etc.). Con todo, parece haberse formado un consenso en torno a sus dimensiones constituyentes: altruismo, cortesía, civismo, profesionalismo y deportividad. Es esta última dimensión la que nos interesa aquí. Según Gangloff (2016), la deportividad tendría un carácter normativo. Sin embargo, es posible distinguir dos tipos de normas: normas de comportamiento y normas de juicio (Dubois, 1994). El presente estudio plantea la posibilidad de transformar la deportividad organizacional en una norma de juicio. 120 empleados del sector privado (60 hombres y 60 mujeres) han respondido a preguntas que corresponden a cuatro ítems de deportividad distribuidos al azar entre 24 ítems a ser completados. Dos de estos ítems fueron extraídos de un cuestionario clásico de CCO -y están formulados en forma de comportamientos-, mientras que los otros dos fueron construidos ad hoc y formulados en forma de juicios. Los resultados obtenidos van en el sentido de la hipótesis planteada.Artículo Relación entre satisfacción laboral y clima organizacional: un metaanálisis(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2021) Alonso Carracedo, Paula; Aguilera Luque, Ana MaríaEl clima organizacional y la satisfacción laboral son dos conceptos de gran importancia en los entornos laborales al relacionarse con la efectividad de las organizaciones. En este trabajo se calcula el tamaño medio de la relación entre clima y satisfacción, así como, se identifican las dimensiones de ambos constructos que se han abordado con mayor intensidad en la última década. La metodología aplicada ha sido el metaanálisis y revisión sistemática de la literatura reciente. En una muestra de 19 estudios primarios realizados entre 2010 y 2020, los resultados indican una correlación de moderada a alta entre ambas variables (0’65). Se confirma el carácter multifactorial de ambos constructos aportándose información sobre los factores que los conforman.Artículo Sentido de coherencia asociado al bienestar psicológico y social en adultos mayores(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2021) Salazar Moreno, Carlos Alberto; Alonso Castillo, María Magdalena; Armendáriz García, Nora Angélica; Gómez Meza, Marco Vinicio; Sías Casas, Martín Eduardo; Berumen Burciaga, Luz VerónicaIntroducción: La población mundial enfrenta el incremento de adultos mayores (AM) que crece de forma acelerada. Esto plantea oportunidades y desafíos dado que aumentará la demanda de atención médica y cuidados a largo plazo por la presencia de las enfermedades crónicas degenerativas y los síndromes geriátricos; además el AM experimenta eventos que pueden ser críticos y estresantes que pueden afectar su bienestar psicológico y social. Un factor que ha demostrado apoyar al individuo a enfrentar el estrés y se ha asociado con el bienestar es el sentido de coherencia. Objetivo: Conocer la relación y el efecto entre el sentido de coherencia y el bienestar psicológico y social en los AM del norte de México. Metodología:Estudio descriptivo correlacional con muestreo probabilístico proporcional al tamaño del estrato. Resul-tados: con una muestra integrada en un 77’3% por mujeres, el sentido de coherencia fue predictor positivo del bienestar psicológico (β = 0’45, p = 0’001) y social (β = 0’38, p = 0’001) en los AM. Conclusiones: El sentido de coherencia puede ayudar al AM a comprender, manejar y dar significado a los eventos que experimenta, a percibir su entorno como menos amenazador y alcanzar o mantener el bienestar psicológico y social.Artículo Fluctuaciones del estado emocional en adolescentes embarazadas de zonas rurales en el norte de Colombia. Un estudio cualitativo(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2021) Romero Acosta, Kelly; Fonseca Beltrán, Leodanis; Carpintero, LinaEsta investigación analiza las fluctuaciones del estado emocional en adolescentes embarazadas de zonas rurales del departamento de Sucre (Colombia). Se halló que la mayoría de las adolescentes ha experimentado cambios bruscos de humor, fluctuando de emociones positivas a negativas y de negativas a positivas, variaciones asociadas principalmente al apoyo sociofamiliar percibido, a la vivencia de acontecimientos vitales estresantes y, al parecer, a cambios hormo-nales. Es positivo para aquellas que consideran que el embarazo les ha dado un motivo para vivir y cambiar su vida. Es negativo para aquellas que tienen problemas en su proceso de gestación (patologías asociadas, problemas con la salud del bebé) o para aquellas cuya familia o esposo no apoyan la nueva situación de la adolescente.Artículo Resiliencia y adherencia al tratamiento en personas que viven con VIH/SIDA(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2021) Estrada Carmona, Sinuhé; Hoil Fuentes, Diana Berenice; Apolinar Moreno, Edgar; Pérez Aranda, Gabriela IsabelObjetivo: Analizar la relación entre la resiliencia y la adherencia al tratamiento de personas que viven con VIH/SIDA. Material y métodos: El estudio fue cuantitativo, no experimental y de cohorte transversal, con un alcance corre-lacional. La muestra fue de 380 participantes. Se utilizó la escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) y la escala de Morisky Medication Adherence Scale (MMAS-4). Los datos se analizaron por medio del programa Análisis Estadístico en las Ciencias Sociales (SPSS) v25, a través de la prueba de correlación r de Pearson y un análisis regresión logística binaria. Resultados: Se identificó una relación estadísticamente significativa entre (<0’05) la resiliencia y la adherencia al tratamiento en los participantes, de la misma forma, la adaptabilidad-redes de apoyo predice en un 43’3% la resiliencia. Conclusiones: La resiliencia y las redes de apoyo son factores de relevancia en la atención del VIH/SIDA que deben seguir estudiándose en futuras investigaciones.