Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorMata Benítez, Manuel de Laes
dc.contributor.advisorBascón Díaz, Miguel Jesúses
dc.creatorLuque Pérez, Doloreses
dc.date.accessioned2021-12-16T08:38:35Z
dc.date.available2021-12-16T08:38:35Z
dc.date.issued2021-07-16
dc.identifier.citationLuque Pérez, D. (2021). Cómo se interpretan en la adolescencia las relaciones de pareja según la procedencia cultural. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/128276
dc.description.abstractEl interés principal de nuestro estudio ha sido explorar como perciben los y las jóvenes, con uno o varios referentes culturales, sus primeras relaciones sentimentales. Con este propósito hemos revisado la literatura científica en relación a los conceptos de cultura y valores, adolescencia y procedencia cultural, género y relaciones de pareja. Hemos situado el proyecto en el paradigma de la Psicología Cultural que estudia a las personas en relación, como marco idóneo para integrar los distintos aspectos, intra e interpersonales, que intervienen en este tipo de relaciones. Conscientes de que el análisis de las relaciones de pareja es un problema complejo, en el que los protagonistas construyen significados según sus valores sociales y la actuación del género, nos hemos apoyado en la perspectiva Doing Gender como la más apropiada procurando un enfoque integral. El género actúa en distintos niveles: desde la cultura, el género se desarrolla a través de la ideología que se extiende mediante los estereotipos sociales, a nivel interactivo las claves de género orientan los comportamientos diferenciados de chicos y chicas y, a nivel individual cada persona asume la distinción de género como parte de su autoconcepto y adopta actitudes y comportamientos según las normas de cada cultura. Hemos planteado los objetivos de la investigación, en este marco, en función de tres dimensiones: la dimensión cultural, en la que se identifican los valores y los principios éticos con los que interactúan los y las jóvenes; la dimensión cognitiva, que nos permite conocer las ideas sobre el amor, las creencias y actitudes que manifiestan, analizando si aparecen diferencias según el género y la procedencia cultural; y por último, la dimensión afectiva relacional que permite identificar si los patrones de relación de pareja se desarrollan en igualdad o bien están subordinados produciendo conductas que cursan con las relaciones tóxicas. La muestra del estudio estuvo constituida por adolescentes con un rango de edad de 15 a 17 años. Estudiantes de Educación Secundaria o Bachillerato, de centros públicos de la ciudad de Sevilla, mitad de familias de origen autóctono y mitad de familias de origen latinoamericano. La utilización de un método mixto, ha permitido caracterizar la muestra con el empleo del inventario de Sexismo Ambivalente-Adolescente (ISA de Lemus et al., 2008) y profundizar en los pensamientos y conductas de los chicos y las chicas en relación a sus relaciones de pareja. Para este propósito se construyeron dilemas que mediante debates organizados en grupos focales fueron registrados en audio y video. Posteriormente se transcribieron y digitalizaron, empleando el programa Atlas.ti 7.58 para el análisis cualitativo. Los resultados organizados según el conjunto de categorías han mostrado algunos hallazgos interesantes. Respecto a los valores, no aparecen diferencias en relación al género y la procedencia cultural; siendo los valores positivos más referidos el de la amistad, la responsabilidad y la libertad. Tras el análisis de las macrocategorías aparecen diferencias de género en la concepción de las éticas y también en los estereotipos de género. En relación a la procedencia cultural encontramos diferencias en las categorías de “Celos” y las “Ideas sobre el Amor”. Estos resultados han generado un conocimiento certero y, ayudan a visibilizar situaciones que causan desigualdad en las relaciones de pareja. Serán necesarias investigaciones y actuaciones futuras que hagan patentes modelos de relaciones en igualdad que compartan la ética del cuidado y la autonomía en las relaciones íntimas que se inician en la adolescencia.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent282 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleCómo se interpretan en la adolescencia las relaciones de pareja según la procedencia culturales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimentales
dc.publication.endPage279es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
LUQUE PÉREZ, Dolores Tesis.pdf1.916MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional