Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Máster

dc.creatorDelgado Valera, Guillermo Enriquees
dc.date.accessioned2021-11-04T06:58:23Z
dc.date.available2021-11-04T06:58:23Z
dc.date.issued2021-06
dc.identifier.citationDelgado Valera, G.E. (2021). Arquitectura para el envejecimiento. Viviendas en torno al patio. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/127049
dc.description.abstractLa sociedad española, así como muchas otras en el mundo, se enfrenta a un reto sin precedentes: la inversión de la pirámide poblacional. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Cartografía, el 1 de enero del año 2020, más del 20% de la población empadronada en España está por encima de los 65 años, y según dictan los datos, este porcentaje tenderá a subir en un futuro próximo. En España, las personas mayores prefieren quedarse en su propia vivienda el mayor tiempo posible debido, en general, a motivos sentimentales, patrimoniales (viviendas en propiedad) o sociales, además de permitirles una completa independencia. Todo esto, unido a que la población mayor de 65 años tiene cada vez una salud más fuerte, un mayor nivel cultural y un mayor poder adquisitivo, hace que rechacen abandonar sus viviendas por otras alternativas. No obstante, cabe destacar que un alto porcentaje de personas de más de 65 años en España (alrededor del 20%) viven en una situación de vulnerabilidad residencial en viviendas con problemas de habitabilidad. Esta falta de adaptación espacial a la disminución física del individuo, así como la carencia de determinados servicios, la soledad en la que viven muchos de nuestros mayores o la exclusión que sufren por parte de la sociedad moderna, son indicadores suficientes de que es necesario repensar la arquitectura y el urbanismo para el envejecimiento. En general, las residencias en España tienen una connotación negativa. La sociedad las ve como lugares lúgubres, tristes, lugares a los que nadie, excepto los que no tienen otra opción, les gustaría mudarse, y es evidente que esto tiene que cambiar. La arquitectura, acompañada siempre por la sociedad, tiene que repensar como debe ser un lugar de convivencia para personas mayores. Por un lado, deben ser lugares sociales, que propicien la creación de nuevos vínculos y amistades, así como permitir mantener las antiguas, lugares que inciten a las personas a mantenerse activas, a realizar diversas actividades y a integrarse en el tejido de la sociedad moderna y del entorno que las rodea. Por otro lado, debe asegurar un envejecimiento satisfactorio, y por tanto deben ser lugares capaces de suplir la disminución de las capacidades físicas y mentales que puede conllevar la vejez. Los espacios han de ser de fácil utilización y orientación, permitiendo su apropiación para convertirlos en lugares fáciles de identificar como propios, además de permitir a sus habitantes el acceso a todos los servicios y atenciones que puedan requerir. En conclusión, los arquitectos debemos anticiparnos a este nuevo escenario que se presenta, previendo que necesidades reales tendrá la sociedad envejecida y aportando nuevas soluciones que mejoren la situación de nuestros mayores, que dentro de no mucho, será también la nuestra.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent94 p. + planoses
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectResidencias geriátricases
dc.titleArquitectura para el envejecimiento. Viviendas en torno al patioes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Máster en Arquitecturaes


Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional