Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorDíaz Cañete, Pabloes
dc.creatorFuentes Lucena, Juanes
dc.date.accessioned2021-10-21T07:04:31Z
dc.date.available2021-10-21T07:04:31Z
dc.date.issued2021-06
dc.identifier.citationFuentes Lucena, J. (2021). Análisis gráfico y levantamiento arquitectónico del Pabellón de Tiro Pichón en el Acar de Tablada (Sevilla). (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/126717
dc.description.abstractEn este proyecto se va a realizar el levantamiento arquitectónico de un edificio emblemático del acuartelamiento aéreo de la base militar de Tablada, de Sevilla. Hablamos de una construcción que se ha denominado en el tiempo como “Edificio Noble Tiro Pichón” perteneciente al Centro Deportivo Socio Cultural Militar del Ejército del Aire. Esta es una obra que se atribuye al célebre arquitecto Aníbal González Álvarez Ossorio y que se construyó a principios del siglo XX, aunque no se sabe la fecha exacta de su construcción. Según la doctora Chaza en su tesis doctoral, su fachada pertenece al estilo orientalista o neomudéjar. Toda la fachada completa del edificio está realizada con ladrillo cara vista y sus huecos, basados en el arco árabe, son de herradura en su mayoría. “En la Europa de mediados del siglo XIX surge una fascinación por el Oriente exótico, con predicción por el mundo islámico, por su arte y su arquitectura, tendencia que finalmente termina por materializarse y expresarse a través del diseño de edificios, jardines y residencias mediterráneas, dando lugar a un fenómeno estilístico que algunos autores han dado a conocer como “Estilo Morisco” y otros como orientalismo, neoárabe o neomudéjar” (Chaza Chimeno, 2005). A principios del siglo XX, la dehesa de Tablada comprendía varias instalaciones deportivas tales como el hipódromo, tiro de pichón y tenis. En 1910 en unas fiestas de la primavera comienzan los primeros vuelos y es en 1923 cuando los reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg fundan lo que es hasta el día de hoy la base aérea de Tablada. En este trabajo, con la ayuda del personal militar de Tablada, vamos a visitar el edificio para una primera fase de escaneado del mismo. Posteriormente procederemos a su tratamiento digital con tecnología BIM/CAD para obtener un modelo 3D y planos del “Pabellón Tiro Pichón” que puedan ser de utilidad para conocer el estado actual del edificio e incluso posibles reformas de este. Todo esto irá acompañado de un análisis gráfico e histórico sobre el edificio, la base aérea y su autor.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent67 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectBase militares
dc.subjectTabladaes
dc.subjectPabellón de Tiro Pichónes
dc.subjectSevillaes
dc.titleAnálisis gráfico y levantamiento arquitectónico del Pabellón de Tiro Pichón en el Acar de Tablada (Sevilla)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Edificaciónes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
PFG_FUENTES LUCENA JUAN.pdf13.70MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional