Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorBallesteros Moscosio, Miguel Ángeles
dc.contributor.advisorYanes Cabrera, Cristina Maríaes
dc.creatorOrdóñez Jiménez, María Auxiliadoraes
dc.date.accessioned2021-08-06T09:40:44Z
dc.date.available2021-08-06T09:40:44Z
dc.date.issued2021-05-24
dc.identifier.citationOrdóñez Jiménez, M.A. (2021). Educación para la resiliencia en los procesos de reinserción laboral. Estudio de las expectativas para la búsqueda de empleo en mujeres rurales de la comarca del Bajo Guadalquivir. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/116645
dc.description.abstractEn la actualidad, la dificultad de acceso al mercado de trabajo para determinados colectivos como los desempleados de larga duración con escasa cualificación, se traduce en una situación adversa, que provoca en quiénes la viven sentimientos de indefensión, inseguridad e incluso desmotivación frente a la búsqueda de empleo. El presente estudio pretende conocer cómo influye la capacidad de recuperación a situaciones adversas - como es la dificultad de acceso al mercado de trabajo-, en las expectativas hacia la reinserción laboral de mujeres rurales adultas, generalmente con baja cualificación. Para ello, se sigue un modelo de investigación que combina la metodología cuantitativa y cualitativa con el fin de lograr una adecuada triangulación de los datos obtenidos. La vertiente cuantitativa se basa en la aplicación de dos escalas, en primer lugar, la escala de resiliencia Connor-Davidson (CD-RISC) que mide la capacidad de resiliencia del sujeto y, en segundo lugar, la escala de expectativa de control percibido de búsqueda de empleo (ECPBE) cuya medición son las expectativas (motivaciones) de las personas en el proceso de reinserción laboral. La vertiente cualitativa toma la entrevista como técnica principal, para analizar con mayor profundidad las características psicológicas de la resiliencia, así como las expectativas de búsqueda de empleo, valiéndose de la técnica del Fotolenguaje, para suscitar la expresión emocional de los sujetos. Siguiendo criterios de representatividad, idoneidad y accesibilidad, la selección de la muestra se centra en la comarca sevillana del Bajo Guadalquivir, conformada por las poblaciones de Utrera, Los Molares, El Coronil, Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan, Lebrija y El Cuervo de Sevilla. Posteriormente, para poder dar respuesta a los objetivos de estudio, seguimos en primer lugar, un análisis descriptivo por variables con los datos extraídos de ambas escalas, seguido de un análisis exploratorio teniendo en cuenta una variable como factor, siendo concretamente dichas variables, el nivel de estudios, así como el tiempo en desempleo; por último, realizamos un estudio correlacional entre las variables analizadas gracias a la escala CD-RISC y ECPBE. En segundo lugar, gracias a los datos cualitativos extraídos de las entrevistas, elaboramos un análisis de frecuencias por categorías y por palabras clave, seguido de un análisis de fragmentos por codificación para contextualizar las declaraciones aportadas por las participantes, finalizando con un análisis correlacional entre categorías. A su vez, analizamos las imágenes personales aportadas mediante la técnica del Fotolenguaje, identificando los principales acontecimientos de sus vidas. Tras el análisis de resultados de este trabajo de investigación podemos concluir que, teniendo en cuenta la resiliencia del sujeto, así como sus expectativas de control percibido de búsqueda de empleo, la mayoría de la muestra manifiesta poseer cualidades que les permiten enfrentar la adversidad. A pesar de las circunstancias adversas a las que están sometidas, las mujeres participantes se muestran tolerantes a las dificultades, tomando la iniciativa para superarlas, aunque no se muestren plenamente optimistas. La cambiante realidad laboral las lleva a pronosticar un éxito de reinserción laboral casi inexistente, destacando la escasez de oportunidades laborales disponible para un colectivo con sus características formativas y profesionales. Teniendo presente la situación pandémica mundial que vivimos, es importante afrontar los desafíos propios de un mercado de trabajo azotado por la crisis del Covid-19 desde una actitud resiliente, que no merme las expectativas de reinserción laboral de los colectivos más vulnerables. Todo ello, debe ser fomentado a nivel pedagógico desde la orientación laboral, facilitando el desarrollo de competencias transversales (búsqueda de sentido; aptitudes personales, sociales; habilidades para la vida; etc.) implicadas en los procesos de reinserción laboral del sujeto.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent296 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEducación para la resiliencia en los procesos de reinserción laboral. Estudio de las expectativas para la búsqueda de empleo en mujeres rurales de la comarca del Bajo Guadalquivires
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Sociales
dc.date.embargoEndDate2024-12-31
dc.publication.endPage293es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Ordoñez Jiménez, Auxi tesis.pdf4.892MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2024-12-31 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional