Ingeniería del Diseño

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11574

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Ingeniería de características para clasificación de señales sonoras
    (2021-01-22) Gómez Bellido, Jesús; Luque Sendra, Amalia; Carrasco Muñoz, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño
    La clasificación de señales sonoras es un área en el que existe una gran actividad investigadora, con aplicaciones muy diversas en numerosos campos de la ciencia y la ingeniería. Estas aplicaciones incluyen, entre sus primeros pasos, la necesidad de representar el sonido mediante un conjunto de características (denominadas también parámetros, variables, rasgos o características). Al conjunto de técnicas que permiten pasar de los datos en bruto a las características más adecuadas para su tratamiento posterior se le conoce comúnmente como ingeniería de características. Por otro lado, el procesamiento y la clasificación de los cantos de anuros han atraído la atención de la comunidad científica, tanto desde un punto de vista biológico, cuanto como indicadores del cambio climático. La presente tesis por compendio recoge los trabajos de investigación realizados por el autor en el campo de la ingeniería de características para la mejora en la clasificación de sonidos correspondientes a diferentes cantos de anuros. El documento hunde sus raíces en los trabajos liderados por el Dr. Julio Barbancho para el despliegue de redes de sensores en el entorno de la monitorización medioambiental, así como el posterior tratamiento de los datos obtenidos. En relación al procesamiento de cantos de anuros, el punto de partida es el desarrollo de unos clasificadores simples basados en parámetros MPEG-7. A partir de estos antecedentes se ponen en marcha dos líneas de trabajo lideradas por los directores de esta tesis. La primera línea caracteriza los cantos de anuros mediante parámetros MPEG-7 y trata de explorar distintos algoritmos de clasificación incluyendo técnicas no secuenciales, técnicas que consideran la secuencialidad de los sonidos y técnicas de clasificación de series de puntuaciones. Esta primera línea ha sido desarrollada en forma de tesis doctoral por el Dr. Javier Romero Lemos, y antecede lógica y cronológicamente a la investigación que se detalla en este documento. La segunda línea, que es el objeto de la presente tesis, se centra en los parámetros utilizados para caracterizar los cantos de anuros, sin considerar nuevas mejoras sobre los algoritmos de clasificación. Los trabajos se pueden agrupar en tres categorías, correspondientes a cada una de las tres publicaciones principales que avalan esta tesis: Comparación de alternativas en la caracterización de cantos de anuros. Determinación de los valores óptimos de dicha caracterización. Análisis del papel que juega la simetría de las transformaciones integrales (transformada de Fourier y transformada coseno) en la caracterización de sonidos basada en coeficientes cepstrales \cite{luque2019exploiting}. Análisis del esfuerzo computacional requerido en las distintas etapas del proceso de caracterización y clasificación de cantos de anuros.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estudio histórico-técnico de los molinos hidráulicos de Alcalá de Guadaíra
    (2015-11-12) Sánchez Jiménez, Francisco Javier; González Pérez, José Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño
    El objetivo inicial del presente trabajo de investigación es el estudio desde el punto de vista histórico y, fundamentalmente, desde el punto de vista técnico del conjunto de ingenios que han supuesto a lo largo de los últimos siglos los molinos hidráulicos instalados en el término municipal de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), que por su número –40 a principios del siglo XVIII– lo hacen un caso único en Andalucía y, posiblemente, en toda la Península Ibérica. Para llegar a entender su funcionamiento, este trabajo se ha centrado, en primer lugar, en descubrir, a través del análisis de las referencias bibliográficas consultadas, la evolución técnica de la maquinaria utilizada desde la aparición de los primeros molinos de grano hidráulicos en el siglo I a.C. hasta, prácticamente, nuestros días. En el caso concreto de los molinos hidráulicos alcalareños, además de recoger la evolución histórica de cada uno de ellos, se ha pretendido, sobre todo, describir tecnológicamente su funcionamiento profundizando en las similitudes de este singular conjunto molinar pero también analizar las diferencias encontradas entre los mismos, por su ubicación, sistema de suministro de agua, tecnología o producción. Para su estudio integral, además de un completo análisis documental de multitud de referencias sobre las que se ha sustentado este trabajo, se ha realizado un laborioso trabajo de campo que ha permitido la realización de un minucioso y exhaustivo inventario actualizado del estado en que se encuentran actualmente cada uno de estos ingenios hidráulicos, integrándolo en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Además, se ha realizado un estudio tecnológico del sistema mecánico completo utilizado para llevar a cabo la molienda, recogiendo, en primer lugar, las ecuaciones que regulan la potencia hidráulica disponible para, posteriormente, analizar el comportamiento del flujo de agua en los dos sistemas característicos de suministro de agua a los molinos estudiados y terminar con el estudio del proceso de transferencia de energía cinética y potencial del chorro de agua en energía de rotación del sistema de molienda. La toma de datos realizada en el trabajo de campo, así como el estudio tecnológico e ingenieril realizado, nos ha servido para realizar la recuperación virtual de uno de estos ingenios utilizando modernas técnicas infográficas y aplicaciones de diseño asistido por ordenador, ya que la falta de recursos económicos, así como los problemas de inundabilidad en algunos casos o de falta de caudal en otros, no ha hecho posible realizar su recuperación física. La recuperación virtual de la maquinaria perdida y su integración con el modelado por ordenador del edificio y su entorno ha permitido la realización de videos virtuales para una mejor comprensión de su funcionamiento por el público en general. Así mismo, se ha implementado una aplicación de Realidad Aumentada con la que cualquier visitante puede integrar en su dispositivo móvil la realidad física que va a encontrar del estado actual del molino con la realidad virtual de la maquinaria generada mediante modelos 3D.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Modelización de edificios de viviendas para la verificación automática de requisitos formales asociados a las normas generales de construcción un desarrollo basado en los estándares IFC y UML
    (2002) Almeida Santos, Inácio Fernando de Carvalho; Hernández Rodríguez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Modelización de problemas de diseño en Ingeniería : solución mediante sistemas basados en el conocimiento
    (1995) Bravo Aranda, Gabriel; Martín Navarro, Antonio F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño
    En esta tesis se propone una metodología para el análisis de sistemas para diseño basado en el conocimiento, que adopta un enfoque integrados de los aspectos valiosos de las metodologías de la ingeniería del software y la ingeniería del conocimiento. Asimismo, se define un esquema conceptual para la modelización del conocimiento del dominio que se b asa en conceptos generales, aplicables en distintos dominios y fases del diseño en ingeniería. Finalmente, se comprueba y valida la metodología y esquema conceptual propuestos a través del desarrollo de sistemas para la solución de problemas de diseño en diversos dominios
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Modelización de información espacial mediante tecnología orientada a objetos
    (1995) Hernández Rodríguez, Francisco; Martín Navarro, Antonio F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño
    Esta tesis presenta un marco conceptual, orientado a objetos, para modelar de forma uniforme la información espacial gestionada por diferentes ámbitos y disciplinas. En primer lugar, se abstraen y describen semánticamente los conceptos y aspectos básicos inherentes al ámbito de la información espacial. A partir de esta conceptualización de los aspec tos básicos, se establece una clasificación genérica de los objetivos espaciales, lo que permite definir un metamodelo de información espacial, que sirve como base para que cualquier usuario pueda construir el modelo de información específico de su dominio. Finalmente, se analiza la problemática asociada a la automatización del proceso de integración del modelo de información espacial en entornos específicos, y se desarrolla una aplicación que sirve como prototipo para validar el esquema propuesto.