Tesis (Economía Financiera y Dirección de Operaciones)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11219
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Lean management en la industria hotelera: gestión del valor en el servicio al cliente(2024-07-15) Perdomo Verdecia, Vladimir; Sacristán Díaz, Macarena; Garrido-Vega, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesLa aplicación exitosa de Lean Management (LM) en otras industrias de servicios ha demostrado que su implantación en el sector hotelero puede tener beneficios potenciales. Para lograr la fidelización de sus clientes, los hoteles necesitan fomentar la competitividad y adaptarse a los cambios del mercado. El objetivo general de esta tesis doctoral es propiciar una mayor efectividad en la aplicación de Lean Management (LM) en hoteles. Dado que la meta fundamental de este enfoque es maximizar el valor para el cliente, eliminando toda fuente de despilfarros, nuestra investigación se centra en analizar la calidad del servicio en hoteles, en sus diferentes dimensiones y teniendo en cuenta la diversidad de servicios que ofrecen, para identificar así los aspectos que contribuyen a la satisfacción del cliente y que definen el valor para el mismo. Para alcanzar este objetivo, se han abordado tres objetivos específicos: 1. Identificar, organizar y resumir la investigación actual de LM en la industria hotelera, y sugerir líneas de investigación sobre LM en hoteles. 2. Evaluar e identificar las configuraciones de la calidad de los servicios hoteleros que producen la satisfacción (y la no satisfacción) del cliente, como base para la implementación de LM en hoteles. 3. Identificar y analizar las dimensiones de la calidad del servicio (SQD, service quality dimensions) de diferentes servicios hoteleros a partir de las reseñas online de clientes y visualizar su relación con las calificaciones otorgadas por éstos. Las metodologías de investigación elegidas según estos objetivos son las siguientes: 1. Una revisión sistemática de la literatura (SLR, systemathic literature review) sobre LM en hoteles, basada en un proceso estructurado, transparente, replicable y en múltiples etapas. 2. Un estudio exploratorio utilizando datos estructurados obtenidos de encuestas. Para el análisis de los datos se ha aplicado un enfoque configuracional basado en el Análisis Comparativo Cualitativo de Conjuntos Difusos (fsQCA). 3. Para identificar y analizar las SQD en una recopilación de datos no estructurados de las reseñas online de cliente en la plataforma TripAdvisor, se ha utilizado SERVQUAL como base teórica y se ha desarrollado un modelo de autoaprendizaje automático basado en ML (Machine learning) conocido como BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers) para etiquetar automáticamente las SQD de cada servicio hotelero. Los resultados recogidos en el Capítulo 2 indican que las revisiones bibliográficas sobre LM apenas mencionan los hoteles, y lo hacen principalmente para resaltar la escasa atención que los investigadores prestan al tema. Además, la SLR ha arrojado un resultado de 36 artículos tras la identificación y procesamiento de referencias, lo que demuestra que, a pesar de lo mucho que podría aportar a niveles académico y profesional, la investigación sobre el tema aún es escasa. Esto ha permitido proponer nuevas e interesantes líneas de investigación. Los resultados del caso de estudio del Capítulo 3, utilizando la herramienta fsQCA en el contexto de una investigación comparativa y un enfoque de pensamiento configuracional, han sido valiosos para identificar combinaciones de calidad de los servicios hoteleros que generaran altos niveles de CS. Esto posibilita adaptar los procesos según las necesidades específicas de los clientes, con un impacto directo en el valor percibido y en la creación de ventajas competitivas sostenibles en el mercado. Por último, los resultados derivados del Capítulo 4, que se sintetizan en el modelo REVIEWQUAL, ofrecen una nueva perspectiva para identificar automáticamente las SQD según el tipo de servicio en los hoteles y analizar su influencia en las calificaciones de las reseñas online de los clientes. Esto facilita la toma de decisiones internas y estratégicas en los hoteles, así como la realización de estudios comparativos.Tesis Doctoral Aproximación a la transformación digital en la gestión de las pymes: especial referencia a las empresas KIBS(2024-04-29) Mariño Romero, Jorge Alberto; Palos Sánchez, Pedro Ramiro; Velicia Martín, Félix Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesLa transformación digital (TD en adelante) ha tenido una amplia difusión en la sociedad en general y en las organizaciones empresariales en particular, que se han visto en la necesidad de innovar en su funcionamiento interno y en su relación con el entorno. La literatura ha prestado poca atención a estos aspectos y sólo recientemente ha comenzado a abordar esta temática como un fenómeno importante. En este sentido, se han publicado cientos de investigaciones en diferentes áreas de las ciencias sociales; tales como: tecnología, marketing y el desarrollo socioeconómico. El objetivo de esta tesis doctoral es reflexionar sobre el fenómeno multidimensional de la TD, acotando este concepto a los factores más determinantes que originen el éxito empresarial. A través de esta reflexión, las empresas requieren recursos, estructuras organizativas, estrategias de crecimiento empresarial, instrumentos e indicadores para llegar a los objetivos en cada etapa empresarial. Para ello, se efectúa una tesis por compendio mediante el agrupamiento de tres publicaciones científica publicadas en revistas de impacto científico, pertenecientes al Journal Citation Reports (JCR) de la Web of Science. Estos estudios se circunscriben al ámbito organizativo de las pymes, ya que se consideran un elemento básico de la economía tanto nacional como mundial, y dentro de las pymes en el sector servicios ya que son el factor productivo más importantes de las economías mundiales. El diseño de esta tesis doctoral se basa en dos etapas. Por un lado, se efectúa una revisión sistemática de la literatura a través de un enfoque bibliométrico en el que se efectúa un análisis de la literatura que intenta mostrar la distribución y la relación cuantitativa de los aspectos estructurales y dinámicos de la literatura científica, que presentan los elementos más determinantes de la transformación digital con sus principales objetivos. La tesis destaca el carácter multidisciplinar y amplia cobertura investigadora de este constructo y consigue acotar este término multidisciplinar. De lo anterior se desprende que la transformación digital de las pymes implica tres aspectos a estudiar: la digitalización centrada en los procesos, los recursos y las capacidades dinámicas digitales. Estos factores determinan la orientación estratégica para aprovechar las oportunidades de las tecnologías e impactan en los modelos de negocio afectando al proceso productivo y las estructuras de la empresa. Po otro lado, se tratan de validar y probar los factores teóricos de la TD a través de SmartPLS con la metodología SEM, que muestra un enfoque metodológico sólido, y además se efectúa un análisis cualitativo a través de la teoría fundamentada que consigue acotar los datos extraídos a los conceptos que describe el fenómeno de investigación, corroborando los resultados obtenidos en la metodología SEM. Los resultados de la tesis han conseguido acotar el fenómeno polifacético de la transformación digital a determinados factores que se centran en el desarrollo de las organizaciones, y que están relacionados con la estrategia a seguir, los procesos operativos y los modelos de negocio a implantar para digitalizar la empresa, que implica un proceso de adopción de tecnologías y capacidades digitales. Se analiza el éxito de la transformación digital en la gestión y el rendimiento de las organizaciones, investigando el papel de las tecnologías de la información y su capacidad para ayudar a las empresas que actúan como proveedores de servicios profesionales con un alto valor de conocimiento (KIBS). Las empresas KIBS necesitan competencias especializadas para ayudar a sus clientes a resolver problemas complejos utilizando conocimientos procedentes de diversas fuentes (por ejemplo, clientes, competidores y organismos gubernamentales). Además, es necesario implantar un estilo de liderazgo transformacional que desarrolla los procesos digitales de todos los miembros de la organización.Tesis Doctoral Battlefield tourism: strategies and tactics for the development and tourism planning of the battlefields of the war of Independence/peninsular war in Spain and Portugal(2024-03-11) Do Carmo Gomes Noivo, MArco Antonio; Jiménez Caballero, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesThis doctoral thesis falls within the scope of Cultural Tourism and Military Tourism, focusing specifically on Battlefield Tourism in the Iberian Peninsula, and is dedicated to the study of the touristic development of the battlefields of the period between 1808 and 1814, known in Portugal as the Peninsular War and in Spain as the War of Independence, part of the wider Napoleonic Wars. Our main objective is to contribute to fill an important gap in the awareness and knowledge of the potential of these tourist attractions in Portugal and Spain, presenting at the end of this thesis a model of Strategic Tourism Plan specific to the battlefields of the Napoleonic era. The main research question was: how to successfully develop battlefield tourism in the Peninsular War battlefields? Through research and findings, we studied these battlefields, valued the interpretation of tangible and intangible heritage, analysed its capabilities and potential, identified the elements that promote success or inhibit it, characterised the motivations and explored new types of tourism that catalyse Battlefield Tourism. The three elements to be studied and analysed were identified as the stakeholders/tourism agents, the visitors/participants in battlefield tourism events and finally the battlefields themselves from a visitors’ experience perspective. For this purpose, we undertook case studies using both qualitative and quantitative approaches to the battlefields of the Lines of Torres Vedras, Vimeiro, Almeida, Sabugal (Gravato) in Portugal, and Arapiles and Ciudad Rodrigo in Spain. The application component of the thesis, structured in the academic research of Tourism of Napoleonic battlefields, allowed to better understand the state of the art of Battlefield Tourism in Portugal and Spain as well as the main theoretical advances and dynamic initiatives of this important cross-border cultural resource. A first study-case was designed to provide insights into the intersection between battlefield tourism and creative tourism. For this purpose, in-depth interviews were carried out aimed at stakeholders, tourism agents, tour guides and tour operators, 15 participants in total, allowing the analysis and understanding of the perspectives of those who deal directly with the battlefield tourism customer. It provided new and valuable insights that explore the points of convergence with creative tourism within the scope of the Napoleonic Battlefields of Portugal and mainly in the Lines of Torres Vedras. This important contribution explored and understood the role of these key players somewhat aside from the literature about battlefield tourism. It gave origin to an article published in September 2022 in the Journal of Heritage Tourism. Findings reveal that those stakeholders value re-enactments and ‘living history’ as part of the creative experience, promoting interactive, diverse, and more enriching contact with local cultures. Creative tourism appears as a key driver in the success of tourism in these destinations, enhancing the participation of local communities, network cooperation, sustainable development, and local identity and memory. A second survey was designed to understand and explore the perspectives of the participants in re-enactment events. Using a quantitative methodology, a face-to-face questionary was answered by 120 visitors in the historical recreations of the Siege of Almeida and Battle of Vimeiro, analysing the visitors' experience and the inhibiting and enhancing factors in visiting these cultural spaces. With this purpose, the main objectives were defined to know the participants, understand the motivations, perceptions of authenticity and experience in these historical recreations and re-enactment events. Findings expose the relevance of the participation, promoting and improving the value of the experience, engaging the visitor in an educational experience of historical significance. Re-enactment and living history events appear as a strong attraction for all family members, and the intention to repeat the experience and to suggest the event to others also points out the high perception of authenticity and entertainment value of historical re-enactments where living history activities are present. A discussion was then based in literature and the previous findings with the objective of identifying strategies and tactics that enhance and value Napoleonic Battlefield Tourism in Spain and Portugal, exploring tourists’ experience, dynamic types of tourism, battlefields visitation and interpretation. Re-enactment, Living History and Creative Tourism were identified as major boosters for battlefield tourism, and stakeholders and the community as essential pillars for its success. Interactive technological solutions in the interpretation of the battles showed up as a key element that enhance the visitors experience and interaction. To organize a pragmatic framework, a set of obstacles were recognized and enhancing factors were identified. The conclusion led to the identification of key strategies and tactics organized in a set of good practices to be implemented by tourism promoters. Finally, field research was carried out on the battlefields of Sabugal (Gravato) in Portugal, Ciudad Rodrigo and Los Arapiles (Salamanca) in Spain, analysing through the visitors’ experience perspective, the elements that facilitate or difficult the experience of visiting the respective battlefields. The field research consisted of a questionary with 16 items to be observed in the battlefields and the conclusions allowed us to identify the structures and elements needed to improve the tourist visitation and what solutions enhance a more dynamic and interactive experience. The battlefield of Arapiles (Salamanca) proved to be the best example of a successful visit experience. It shows how the combination of technology, attractive promotional artwork and good touristic planning promote a much-desired multi-sensorial interaction with history, landscapes of war and a common memory. But the main awareness achieved is how to comprehend these Napoleonic battlefield factors and visitors’ needs into a strategic tourism plan specific for these valuable touristic resources. Each one of the conclusions from the three battlefields resumed into guidelines presented as a Proposal for Valorisation and Touristic Activation with the purpose of providing strategies that promote enriched, engaging, and accessible experiences for visitors from diverse backgrounds and preferences. The individual approach to each battlefield was organized in i) Strategy to empower stakeholders’ dynamics, ii) Strategy for promotion and awareness, and iii) Strategy to implement visitor interpretation and experience. This construct allowed the preparation of a new set of guidelines, now specifically dedicated to the most relevant factors identified in the previous conclusions, namely Interpretation and Experience. The relevance given to these two key issues led us to elaborate this proposal of good practices as a resource to be considered and implemented by stakeholders. Therefore, this Proposal of Good Practices in enhancing battlefield’s interpretations and tourist’s experience, comprehend three pillars identified as paramount on the approach, namely, i) Factors that improve the interpretation, ii) Factors that enhance the operationality of the visit, and finally, iii) Factors that empower the experience. The analysis on the three researched battlefields led to the identification and awareness that for successful battlefield tourism specific elements/actions must be considered. Having made this construct, our contribution is, as final goal of this study, the proposal of a model of strategic tourism plan especially applicable to these same battlefields or others from the same period. The objective is to apply a model of best practices, strategies and tactics, which allow tourism development supported by communities, in the preservation and optimized dissemination of their historical, material and immaterial heritage, building a tourism product based on the dynamics and experiences of those who visit, who structures and manages, and who operates the touristic offer. These best practices are intended to be disseminated to local authorities, tourism promoters and tourism regions, encouraging discussion and development of battlefield tourism and the sustainability of local communities. Based on the results obtained through multiple methods, this research concludes that to reach a successful Napoleonic battlefield tourism in Iberian Peninsula the promoters need an overall cohesive approach, strategically grounded in the stakeholders’ activation and engagement, visitors enhanced experience through creative tourism, edutainment and reenactment, and interpretation with interactive multisensory technology. Finally, empowerment of battlefields is achieved by historical significance and historical landscape awareness, supported by a strategic planification fostered by passionate research, driven by communities’ and visitors’ needs and motivations, and sustainable and responsible touristic approaches.Tesis Doctoral Forced digitalization. Balancing internal and external drivers for business performance and survival(2024-01-31) Brazo Dorado, Pedro Paulino; Palos Sánchez, Pedro Ramiro; Velicia Martín, Félix Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesIn the past several decades, there has been a notable shift in businesses regarding digital transformation, which has been characterized as an asymmetrical process aimed at improving the overall value of the firm. The process of this transition is influenced by a combination of internal and external drivers. Learning orientation, absorptive capability, and resilience are highly significant factors internally. In addition to the aforementioned factors, external influences such as institutional pressures, technological turbulence, and consulting play a crucial role. This study aims to investigate the significance of both internal and external factors that promote digitalization in relation to performance and the long-term viability of businesses. In order to evaluate the efficacy of the models, a survey was administered to a sample of chief executive officers (CEOs) and business owners from various geographic locations within Spain. The PLS-SEM technique was utilized to estimate the hypotheses. The study emphasizes the role of digitalization as a mediator and examines how external and internal factors impact company performance and longevity. The primary discovery of this article is the validation of the beneficial impact of consulting in the process of company digitalization, together with its influence on performance, particularly in cases where institutional pressure serves as the primary driver of digital transformation. Overall, the research offers a full comprehension of the intricate dynamics between digitalization and many internal and external organizational elements. This finding provides empirical evidence in favor of the beneficial impact of implementing several compulsory public policies within business organizations.Tesis Doctoral El mercado de las microfinanzas: desempeño de las instituciones microfinancieras (IMFs) y el acceso de grupos vulnerables(2023-12-11) Paillacho Bolaños, Lisbeth; Pérez López, José Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesLa exitosa experiencia obtenida por el Grameen Bank en la década de los noventa demostró que los microcréditos constituyen una herramienta clave en la lucha contra la pobreza y que las Instituciones Microfinancieras (IMFs) cumplen un papel fundamental al facilitar su acceso a los sectores más pobres y hasta entonces excluidos del sistema financiero tradicional. De ahí la importancia de que las IMFs logren determinar todos aquellos factores que puedan influir en su desempeño a fin de establecer las mejores estrategias que les permitan seguir llevando a cabo su misión. En este sentido, hemos analizado dos factores de gran relevancia en el sector microfinanciero, por un lado, la forma legal y, por otro, la diversidad de genero de su personal, y cómo estos influyen en la eficiencia, la productividad, el rendimiento financiero y el desempeño social de las IMFs de la región de América Latina y el Caribe (ALCA), constituyendo así nuestra primera y segunda investigación respectivamente. En relación a la forma legal, se concluye que las Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB) y las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) constituyen las formas más adecuadas para las IMFs en la región, al presentar mejor desempeño financiero y social. En cuanto a la diversidad de género, los resultados demuestran que la mayor presencia de mujeres, especialmente como oficiales de crédito y gerentes, mejoran la eficiencia, productividad, desempeño social y financiero, si bien este último en menor proporción. En el caso de las consejeras mujeres, solo influyen positivamente en el desempeño financiero y social cuando su participación en el consejo es mayoritaria. Por otro lado, si bien las dos investigaciones precedentes destacan la tendencia de las IMFs de mayor desempeño social a otorgar préstamos de menor cuantía dirigidos a la población más pobre, la realidad es que todavía son muchas las personas que continúan estando excluidas de las microfinanzas incluso de estas instituciones. Al respecto, la tercera investigación realizada analiza el caso de un programa de microcréditos emprendido por una congregación religiosa en la República Democrática del Congo (RDC) en favor de un grupo de jóvenes vulnerables. Los resultados demuestran que el programa ha contribuido en el empoderamiento económico de más del 48% de los jóvenes participantes, los cuales han logrado su autonomía financiera y su reinserción al núcleo familiar en muchos de los casos. Se evidencia así que las IMFs aún tienen mucho que avanzar en cuanto a la oferta de productos adecuados a las necesidades de diversos colectivos a fin de cumplir con su misión social y garantizar su sostenibilidad. De esta forma, los estudios realizados han permitido analizar la realidad del mercado microfinanciero desde una perspectiva más amplia, considerando por un lado, el punto de vista de las IMFs al analizar factores que influyen en su desempeño y, por otro lado, desde la visión de ciertos grupos de personas que aún siguen estando excluidas incluso de las IMFs, logrando establecer algunos aportes significativos que puedan interconectar ambas visiones y consolidar el mercado. Los estudios realizados demuestran que las IMFs no tienen que alejarse de su objetivo social original para garantizar su sostenibilidad, y que las IMFs con mejor desempeño social son las que mejor desempeño financiero presentan. En este sentido, las IMFs podrían considerar diseñar productos adecuados a las necesidades de aquellos grupos más vulnerables, permitiéndoles el acceso a oportunidades de financiación hasta ahora solo posibles a través de los programas de cooperación al desarrollo emprendidos por organismos de ayuda humanitaria.Tesis Doctoral Análisis del impacto de las tecnologías de la información en el emprendimiento como herramientas impulsoras de las capacidades y las intenciones emprendedoras(2023-10-10) Casablanca Peña, Amparo; Palos Sánchez, Pedro Ramiro; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEn los últimos años el mundo actual está inmerso en continuos cambios en la Economía y la Empresa, afectado por el progreso de las Tecnologías de la Información (TI), pieza clave para potenciar los espacios donde se desarrollan innovadores procesos de emprendimiento, los conocidos como Ecosistemas Emprendedores (Cabello y González, 2018), diferentes según el entorno y las relaciones entre los agentes que lo conforman y su evolución. El auge de las TI ofrece un nuevo impulso al emprendimiento para desarrollar nuevos procesos innovadores y creativos, que permiten mejorar y optimizar recursos, de tal manera que los avances tecnológicos brindan nuevas herramientas digitales de fácil acceso para desarrollar e innovar modelos económicos, además de potenciar y mejorar así los procesos de emprendimiento. Este trabajo de investigación trata de determinar si el uso de las TI impulsa el Emprendimiento, qué herramientas tecnológicas se están utilizando para favorecer el mismo, así como los factores que pueden impulsarlo, fortaleciendo de esta manera el ecosistema emprendedor. Para conseguir estos objetivos, en esta tesis se han aplicado diversas metodologías en diferentes artículos: En el primero de ellos, se exploran las competencias emprendedoras, a través de una plataforma web de autodiagnóstico emprendedor, para identificar aquellas características, competencias, destrezas y comportamientos que poseen las personas emprendedoras, mediante un análisis factorial preliminar y el estudio de encuestas (n=1.547) recopiladas entre 2018-2019. En el segundo, se ha llevado a cabo una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) a través de un análisis bibliométrico para observar la conexión entre la evolución del Emprendimiento y el uso de Tecnologías en el período 2017- 2021. En el tercer trabajo se identifica, cómo la Realidad Virtual (RV) aplicada al turismo en áreas rurales, puede ayudar a favorecer el emprendimiento digital en los parques naturales como impulsores del desarrollo sostenible. Se realiza mediante una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) de 2018 a 2022 y una Investigación Empírica (encuesta, n=455). En el cuarto de los trabajos se realiza una encuesta (n=331) en 2022 y mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) a través de mínimos cuadrados parciales, se estudian los factores que afectan a la iniciativa emprendedora debido al uso de herramientas e-Learning. Además de la contribución en cuanto a su contenido, esta investigación aporta fundamentos teóricos y aumenta el conocimiento empírico, de base cuantitativo. El objetivo final es apoyar a las instituciones a conseguir una alineación estratégica, mediante un modelo de relaciones causales, para incentivar el emprendimiento gracias a la contribución de las TI y así ayudar a avanzar en su madurez. Los estudios realizados muestran que el uso cada vez más frecuente de las TI favorece el emprendimiento e incentiva la puesta en marcha de nuevas empresas. Existe, de esta manera, una influencia directa entre la capacidad de uso de las herramientas tecnológicas (plataformas web, realidad virtual, plataformas e-Learning, RV, …) y la intención emprendedora, de manera previa a la creación de los negocios. Los resultados de esta tesis muestran cuales son los elementos decisivos a la hora de emprender y como se relacionan entre ellos. La investigación llevada a cabo en el marco de esta tesis es de gran interés para responsables institucionales y técnicos de apoyo al emprendimiento, académicos, profesionales, mentores e inversores, ya que permite conocer qué factores influyen en el emprendimiento. Pone, además, de manifiesto que el crecimiento del uso de las TI a nivel global ha llevado a potenciar y mejorar la intención emprendedora. Esta investigación complementa los resultados de investigaciones anteriores sobre los factores que relacionan las TI con la iniciativa emprendedora, basándose en herramientas tecnológicas para impulsan la intención de emprender. Así, se han identificado los factores que generan resultados positivos para incrementar las tasas de emprendimiento.Tesis Doctoral The Impact of Events on Key Performance Indicators in the Hotel Industry: the Case of Lisbon(2023-03-24) Santos de Sousa Bento, Carla; Jiménez Caballero, José Luis; Dos Santos Almeida, Paulo Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesThe aim of the is to understand how Events relate to and impact on hotels’ Key Performance Indicators (KPIs) in the city of Lisbon. It also analyses the direct impact of the Web Summit in those hotels’ KPIs. It studies events and hotels’ daily data between 2013 to 2019. The period is divided in two parts: before,and after the Web Summit. The Events in both periods are analysed in terms of evolution and days of the week patterns. Simultaneously, the hotels’ KPIs are also analysed in both periods. The search was for variances that could support the fact that Web Summit was beneficial to the city of Lisbon. Two datasets were used making it possible to have a daily view of the major hotels’ KPIs combined with the events happening in Lisbon. Hotels’ KPIs are influenced by the strategies used by companies when seeking to improve revenues and profits. Revenue Management’s objective is to develop policies that result in profitable dynamic pricing strategies. Studying prices throughout 7 years was necessary to investigate if events are demand generators that influence and trigger dynamic pricing policies improving hotels’ results. Measures of central tendency were the basis of this analysis and the support for the results found. Results show that despite the expected growing results in occupancy levels in the city of Lisbon, after the first Web Summit, that growth becomes more accentuated. This evidence is even clearer regarding the Average Daily Rates (ADR) and Revenue per Available Room (RevPAR). Results also show that both ADR and RevPAR have distinctly increased after 2016. Their coefficients of variation are wider resulting from pricing dynamics which overall increase performance. Limitations come from the samples, that can display some bias regarding the KPIs and the limitation of events data. Regardless this is a starting point for further investigation concerning the relationships between demand generators and performance indicators, and comparisons with similar events’ impacts in different cities and destinations, and the long run impacts they might have. Major contributions are both to academics and practitioners. Academics can use this model of research and apply it to similar research or adapt it to studies using continuous data that need an assessment in its variation. Practitioners can use this model to assess their internal practices regarding pricing dynamics, comparisons to competition, or adjusting the model to fit their own needs.Tesis Doctoral A Strategic Platform for Reconfigurability: Interconnections Between Reconfigurable Technology, JIT, TQM, HR, TPM, and Responsiveness(2022-11-28) Ortega Jiménez, César Humberto; Domínguez Machuca, José Antonio; Garrido-Vega, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesThe present dissertation addresses the topic of reconfigurability from the paradigm of High-Performance Manufacturing (HPM). It especially focuses on the interconnections between production programs (i.e.., technology management, manufacturing strategy, reconfigurable technology, JIT, TQM, HR and TPM), and their effects on multidimensional operational performance (included, but not limited to responsiveness) of manufacturing plants. We call production programs to sets of common production practices that have become the standard way of doing things and are composed of methods, technologies, capabilities, initiatives, and techniques preferred by manufacturers and managers because their outcomes are more efficient and effective than any other alternative. The focus of this research is three-fold: (1) the impact of technology management and manufacturing strategy on performance, especially responsiveness; (2) flexibility as a basis for reconfigurability, which is provided by interconnections among manufacturing strategy with a structured decision-making approach for technology management and other production programs such as JIT, TQM, HR and TPM, and how these enhance performance in terms of cost, quality and responsiveness; and (3) achieving plant responsiveness from reconfigurable technology, manufacturing strategy and technology management linkage and the intervening role of SCM between such linkage and responsiveness Hence, it is intended to facilitate that, both the Spanish industry as well as the international industry, can make the transition to reconfigurability, considering technological systems such as Reconfigurable Manufacturing System (RMS), which can enhance a company's technological ability to respond to market requirements by quickly adjusting production capacity and functionality reconfiguring its products and processes. To do so, the starting point is the consideration of today flexibility environments as a platform for the implementation of technological "reconfigurability". Persistent crises and the dynamism of the global business environment encourage companies to make constant changes to adapt to changing requirements of markets. Given that the RMSs, which provide the functionality and capacity needed at any time, are being developed so that plants can adapt quickly to changes in market requirements, interest in the RMS, especially its potential effect on competitiveness, is increasing. However, RMS research has a narrow focus, particularly since it is being considered as a physical competitive resource. Moreover, there seems not to be stablished the basis in production and operations for the proposition that the RMSs could have a competitive value as part of a holistic structure within factories. Studies pay little or no attention into the interconnections of production programs that would be involved in the possible adoption of RMSs. In addition, existing research does not pay enough attention to the multidimensional nature of competitiveness. However, ahead of the market crisis, manufacturers may be looking for competitiveness through greater responsiveness to indeterminate and sudden changes. Thus, there must be room for RMSs, especially in contexts where flexibility (e.g., it may be derived from manufacturing strategy and technology, among other production programs) may be currently playing a key role. However, if the RMS is the next step toward competitiveness in flexibility, these RMSs must be connected to the production programs which are currently being implemented in plants. Accordingly, the foundation that will guide this thesis is the following proposition: Is it possible, and not improbable, that there are plants exceeding their competitors simultaneously both on responsiveness as well as on various measures of performance such as cost, quality, flexibility, etc. (these plants will be identified as high performers), adjusting to changing requirements of the market through production programs in environments of flexibility, especially in aspects related to technology and manufacturing strategy? To verify this proposition, the overall objective is to investigate how manufacturing plants make use of different manufacturing practices and/or their programs to develop certain sets of flexibility capabilities (as a platform for reconfigurability), or even sets of reconfigurability, with the “ultimate” goal of adjusting to market requirements. This aims to increase the understanding of the role of production and operations, as well as its immediate impact on manufacturing competitiveness. Following the overall research objective, three areas are identified to be of particular interest to investigate: (1) relationships among responsiveness and other different dimensions of operational performance; (2) the way responsiveness and other different performance dimensions are affected by certain manufacturing practices and/ or their programs; and (3) whether there are contingencies that may help explain the relationships between dimensions of flexible or reconfigurable capabilities or the effects of manufacturing practices or their programs toward operational performance. This leads out to a number of sub objectives: (i) to perform an analytical review of the research on the relationship between high performance programs (e.g. JIT, TQM, etc.) and their practices, with particular attention to performance in responsiveness, as an integrative framework; (ii) to establish if there are aspects and practices of technology and manufacturing strategy that influence different dimensions of performance, especially in responsiveness; and (iii) to check if the levels of implementation of production programs related to flexibility (e.g. JIT, TQM, etc.) are connected with competitiveness (that is, to assess whether they are necessary for high performance). The empirical elements from the present research were constructed as part of the data from the Spanish High-Performance Manufacturing (HPM) project, which in turn is part of an international project, involving three industries and different countries from around the world (with research groups of different specialties from 21 countries in three different geographic areas: America, Asia, and Europe). This thesis contributes to several insights to the areas of reconfigurability (e.g., reconfigurable technology, market enablers, among others), flexibility, technology, manufacturing strategy, as well as to practitioners and academics in production and operations. The research develops measurements for and evaluates the effects of several manufacturing practices and their programs on operational performance. The results are aimed at providing guidance for decision making in manufacturing plants. The different frameworks present a contribution to both theory and practice. They offer novel insights into the programs and production practices involved in transitioning from flexibility to reconfigurability in the pursuit of responsiveness and provide a basis for future research. Some of the most prominent implications for researchers to consider, when studying production and operations, are threefold: (1) the manifestation of responsiveness as one of the most important competitive dimension; (2) plants should consider the joint implementation of production programs (and their practices), since their interdependencies may affect competitiveness, outweighing the possible differences between industries in which plants operate; and (3) the research confirms not only the importance of practice linkages that do not only include technology as the launch pad for reconfigurability, but also that in their pursuit of responsiveness it is vital for plants to implement practices in the technology programs as well as to link them to organizational programs.Tesis Doctoral Modelos de madurez y gobierno electrónico: un estudio sobre la intención de uso de los servicios electrónicos por parte de la ciudadanía(2022-09-15) García Río, Esther; Aguayo Camacho, Mariano; Palos Sánchez, Pedro Ramiro; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEn las últimas décadas, las iniciativas de gobierno electrónico se han extendido por todo el mundo, con la finalidad de ofrecer mejores servicios a sus ciudadanos. La aplicación de tecnologías de la información y la comunicación permiten a las distintas administraciones, a través de sucesivas fases, ofrecer a la ciudadanía unos servicios más eficaces, eficientes, abiertos, a la vez que más transparentes y participativos. Estas fases, denominadas modelos de madurez, tienen el propósito de actuar como marco de referencia para determinar en qué punto de madurez se encuentra el gobierno electrónico y servir de guía hacia superiores niveles. En la actualidad, las iniciativas de modelos de madurez de gobierno electrónico ubican a la ciudadanía en el centro de sus desafíos, buscando una plena integración que permita a las administraciones, ofrecer unos servicios electrónicos integrados con transacciones completas y seguras, junto con el acceso a la información y el fomento de la participación ciudadana. En este trabajo se realiza una revisión teórica de los conceptos modelos de madurez y gobierno electrónico y sus modelos más relevantes, con el fin de establecer en que se estado se encuentra la literatura en esta área. En el análisis teórico se observa como un factor común en los modelos de madurez analizados, el uso de las nuevas tecnologías para proporcionar servicios públicos a la ciudadanía. Para explicar la adopción por parte de la ciudadanía de nuevos procesos o tecnologías, se han desarrollado distintos modelos. De éstos, en este trabajo se ha elegido el modelo UMEGA, por entender que es el que tiene una mayor aplicabilidad en el ámbito del gobierno electrónico. Para contrastar empíricamente el modelo se ha realizado un cuestionario con 23 ítems en escala Likert, obteniendo 519 respuestas. Se realizaron las pruebas de validez y fiabilidad del modelo de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS), con el software estadístico Smart PLS. Se complementó el estudio estadístico con un análisis cualitativo de conjuntos borrosos, fs-QCA para combinar perspectivas simétricas y asimétricas. Para realizar el análisis fs-QCA se utilizaron los resultados de las variables latentes obtenidos de PLS-SEM. El modelo elegido muestra un alto nivel de predicción. Los resultados muestran la importancia que tiene la actitud sobre la intención de uso, seguido de las expectativas de rendimiento, mientras que el resto de las variables tienen efectos menos significativos. La matriz de importancia-rendimiento o mapa de prioridades, considera los valores medios de los resultados, ofreciendo resultados similares. El análisis multigrupo indica que la edad modera la influencia del riesgo percibido en la actitud hacia el uso de los servicios electrónicos, significativamente para los hombres. Los resultados del análisis fs-QCA, muestran que las configuraciones que explican en mayor medida la existencia de intención de uso de los servicios electrónicos comparten la presencia de actitud, expectativas de rendimiento, influencia social y condiciones facilitadoras. Esta investigación destaca las ventajas de combinar PLS-SEM y fs-QCA para analizar los efectos causales en los resultados, permitiendo alcanzar mejores conclusiones. Este trabajo de investigación pretende enriquecer los estudios de investigación relevantes sobre la aceptación y el uso de los servicios electrónicos ofrecidos en el marco de un gobierno electrónico. Los resultados obtenidos proporcionan información relevante que puede ayudar a los responsables del desarrollo de políticas públicas, a decidir una estrategia para fomentar el uso de los servicios electrónicos.Tesis Doctoral Estudio de la sostenibilidad y la innovación en Startups españolas(2022-03-09) García Gallo, María Dolores; Jiménez Naharro, Félix; Torres García, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEn los últimos años las starts-up están asumiendo la importancia que tiene reconocer los intangibles en sus estados financieros, convirtiéndose éstos en un recurso clave en la gestión de cualquier empresa. El trabajo realizado permite, en primer lugar, identificar las start-ups que reconocen su intangible en los estados financieros y, seguidamente, se establecen relaciones y elementos comunes áquellas que lo definen, en función de su localización y actividad. El reconocimiento del intangible permite a estas empresas reflejar una imagen más realista, más transparencia y el aprovechamiento de una serie de ventajas que conlleva este reconocimiento. El estudio, en primer lugar, se realiza sobre las start-ups que reconocen su intangible y, en segundo lugar, se centra en el sector turístico. La metodología utilizada ha consistido en la realización de una encuesta, completada con un análisis descriptivo y, finalmente, el desarrollado de un análisis de varianza para detectar posibles relaciones. En el estudio se han evidenciado algunas dependencias y relaciones en función de las variables definidas de intangible (innovación) y sostenibilidad en función de los factores sector de actividad y región, estas evidencias han sido especialmente significativas en el sector turístico.Tesis Doctoral Desarrollo metodológico para la optimización del coste eléctrico en fábricas de cemento mediante el uso de inteligencia artificial(2022-01-28) Parejo Guzmán, Manuel; Alfalla Luque, Rafaela; Mora Peris, Pedro; Navarrete Rubia, Benito; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalLas fábricas de cemento son plantas que presentan unos consumos energéticos muy importantes, tanto térmicos como eléctricos. Esta tesis doctoral tiene como objetivo desarrollar una metodología dirigida a minimizar el coste eléctrico de una fábrica de cemento, haciendo uso de distintas herramientas de Inteligencia Artificial -Redes Neuronales, Algoritmos Backpropagation y Algoritmos Genéticos, fundamentalmente. El objetivo de la tesis doctoral se alcanzará abordando de manera simultánea tres cuestiones diferentes que afectan al coste eléctrico: 1.- Optimización del coste eléctrico operacional. Se trata de reducir el consumo eléctrico de una fábrica de cemento, operando sobre ciertas variables del proceso productivo. 2.- Optimización de los precios eléctricos regulados. Se trata de mejorar la eficiencia del coste eléctrico en una fábrica de cemento, desplazando el consumo de electricidad a los periodos en los que esta tiene menor coste. 3.- Optimización de la compra de electricidad en el mercado.Tesis Doctoral Revenue Management y Pricing en la distribución hotelera online(2020-09-30) Sánchez-Lozano, Gloria Patricia; Chávez Miranda, María Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesTesis Doctoral La economía de la música: dos estudios sobre la demanda y el emprendimiento musical(2020-11-04) Sancha Navarro, Jesús Manuel de; Palma Martos, Luis Antonio; Oliver Alfonso, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEste trabajo de tesis doctoral que se presenta a continuación nace de la idea de aunar la Música y la Economía Financiera. Con este propósito, se plantean dos estudios empíricos, uno de demanda aplicado al consumo de flamenco y otro, más económico-financiero, aplicado al emprendimiento cultural en el caso concreto de zarzuela. Previamente a todo ello, se realiza un minucioso rastreo teórico, analizando los principales artículos publicados en los últimos años sobre el estado de la cuestión. Asimismo, se exponen datos de oferta y demanda en relación a diferentes géneros o estilos musicales, tanto de España como de Andalucía. A partir de una encuesta a 452 estudiantes de diferentes facultades de la Universidad de Sevilla, se han empleado dos metodologías, una paramétrica (modelo logit) y otra no paramétrica (modelo de red neuronal). Respecto al primer estudio, los resultados permiten conocer mejor los determinantes del consumo musical de flamenco de los jóvenes. Para el segundo, comprender las dificultades económico-financieras en el emprendimiento cultural, entre otras cuestiones. Consideramos que todo lo aportado puede resultar de utilidad para gestores culturales, aficionados musicales, y público en general.Tesis Doctoral Avances en Seguridad vial: analizando la efectividad de los límites de velocidad y la incidencia del sector turístico(2020-05-06) Vassallo, Florencia Victoria; Castillo Manzano, José I.; Castro Nuño, Mercedes; López Valpuesta, Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEn la actualidad, la seguridad vial constituye uno de los principales desafíos al que deben enfrentarse las sociedades. El carácter multicausal de la siniestralidad vial se pone de manifiesto en esta Tesis Doctoral, que tiene como eje central el análisis del impacto diferenciado de dos factores que inciden en la misma: el establecimiento de límites de velocidad adecuados y la especialización turística de los países. En primer lugar, en el Capítulo 1, se ha desarrollado un meta-análisis de las consecuencias derivadas de incrementar el límite máximo de velocidad permitida sobre la seguridad vial, tomando Estados Unidos como caso de estudio, dada las importantes reformas legislativas aprobadas en este país desde los años setenta. La aplicación del meta-análisis ha permitido realizar una síntesis cuantitativa de una muestra de estudios obtenida mediante una revisión sistemática de la bibliografía académica. Tras el filtro y la codificación de la muestra, los resultados obtenidos han llevado a concluir que un incremento del límite de velocidad máximo empeora la seguridad vial, tanto en aquellas vías sobre las que se aplica el mismo, como en la red de carreteras en conjunto, aunque en este último caso, en menor medida, lo que podría sugerir la existencia del denominado diversion effect. Para asegurar la robustez de los resultados, el estudio se ha complementado con un análisis de sensibilidad así como un análisis del sesgo de publicación. En segundo lugar, el Capítulo 2 se ha centrado en el impacto de la especialización turística sobre el número de accidentes de tráfico en España. Para ello, se ha construido un panel de datos a nivel de provincias españolas en el periodo 2000-2015 y se han planteado seis modelos alternativos que buscan explicar el número de accidentes, tanto urbanos como interurbanos, en función de variables vinculadas al turismo, diferenciando entre residentes y no residentes. Además, se han incluido variables de control, utilizadas previamente por la literatura académica, tanto de carácter económico, demográfico, geográfico, como meteorológico y de exposición al riesgo. Tras asumir una distribución binomial negativa y verificar la ausencia de problemas de estacionalidad, se ha llegado a la conclusión de que el turismo de los no residentes influye negativamente sobre los accidentes de tráfico, hecho que puede explicarse por el desconocimiento de los turistas extranjeros, tanto de las carreteras como de otros aspectos como el idioma o las normas de circulación. Por último, la tesis finaliza con una serie de conclusiones generales que versan sobre las implicaciones de las políticas en materia de seguridad vial centradas en estos factores.Tesis Doctoral El glamping como forma de alojamiento sostenible y su marco legal en España(2020-04-17) Arenado Rodríguez, Rocío; García López, Ana María; Jiménez Caballero, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEn 2018, “ocio, recreo y vacaciones”, fue el principal motivo del viaje para los turistas, a lo que cabe sumar una creciente tendencia por la búsqueda de experiencias. Por otra parte, sigue pendiente el reto de conseguir un desarrollo sostenible. En este contexto, el glamping surge como una nueva modalidad de alojamiento novedosa, sostenible y en el marco del turismo experiencial. El objetivo general de esta Tesis es el de proporcionar una definición precisa y rigurosa del glamping (término compuesto por los vocablos ingleses “glamorous” y “camping”), en base a los datos obtenidos en un trabajo de campo consistente en el análisis de 2.275 valoraciones de huéspedes (glampers) tras su estancia y opiniones de 40 propietarios de estos establecimientos. Asimismo, con objeto de analizar en profundidad las características del glamping, se ha realizado un exhaustivo estudio sobre los diferentes tipos de alojamientos ofrecidos en plataformas de reservas especializadas, examinando su estructura, precio, capacidad, estancia mínima y distribución. Se ha hecho especial hincapié en el estudio del glamping en España, con particular atención a su marco legal. Tras esta investigación, la definición de glamping propuesta es la siguiente: El glamping es un tipo de alojamiento sostenible, con estructuras únicas enclavadas en el medio natural, que ofrece a sus huéspedes privacidad, tranquilidad y una profunda conexión con la naturaleza. Brinda las comodidades de un hotel, con una mayor cercanía y atención por parte del propietario. Esta singular experiencia tiende a disfrutarse para celebrar ocasiones especiales y practicar actividades al aire libre.Tesis Doctoral Prevención, gestión y resolución de crisis bancarias mediante la herramienta “bail-in”(2020-05-15) Sánchez Roger, Marc; Oliver Alfonso, María Dolores; Sanchís Pedregosa, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEsta tesis doctoral tiene como objetivo explorar la herramienta de resolución bancaria “bail-in” como mecanismo para gestionar y resolver crisis bancarias. El bail-in se puede definir como una herramienta orientada a la resolución de bancos que fuerza a los accionistas y acreedores de una entidad bancaria a absorber las potenciales pérdidas y recapitalizar la entidad minimizando o evitando por completo el uso de fondos públicos. En primer lugar, esta tesis doctoral sugiere que la investigación académica en temas relacionados con la herramienta de resolución bail-in y los requisitos de absorción de pérdidas se encuentran todavía en etapas muy iniciales. Este proyecto propone, en primer lugar, una agenda de investigación orientada a profundizar en la temática del bail-in y en los requisitos de absorción de pérdidas. En segundo lugar, esta tesis propone y analiza el requisito regulatorio Europeo que asegura la correcta aplicación del bail-in en caso de necesidad, asegurando que los bancos disponen en todo momento de suficiente capital y pasivos con capacidad de absorción de pérdidas (MREL). Además, propone un método de cálculo alternativo que se compara con el requisito actual fijado por los supervisores bancarios. Tercero, esta tesis analiza las distintas técnicas de inteligencia artificial y pretende mostrar como Fuzzy Logic se postula como una herramienta potente para el estudio de crisis bancarias y la resolución de bancos en problemas de una forma potencialmente más eficiente que las técnicas de estudio tradicionales. Finalmente, las conclusiones alcanzadas en los tres primeros artículos de esta tesis se relacionan en el cuarto y último artículo, donde se explora una limitación específica de la herramienta bail-in: el contagio interbancario. Este último trabajo sugiere que existe riesgo de contagio interbancario cuando la herramienta de bail-in es accionada, y en concreto muestra como aquellos bancos ubicados en el mismo país donde se aplica el bail-in, con baja calidad de activos y bajos niveles de capitalización, son los principales candidatos a sufrir dicho contagio. Esta tesis busca ser útil desde un punto de vista académico, tratando de proponer mejoras metodológicas y nuevas líneas de investigación. No obstante, el contenido de esta tesis doctoral también pretende resultar de aplicación práctica, pues las conclusiones de algunos de los artículos que la componen pueden ser aplicadas a la gestión de carteras, en especial al análisis de inversión en activos bancarios, además de poder servir a reguladores y supervisores bancarios en su análisis.Tesis Doctoral El papel de los precios de transferencia en la planificación empresarial(1979-05) Ruiz Martínez, Ramón Jesús; Ortigueira Bouzada, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesSe estudia el papel que los precios de transferencia juegan en el proceso de descentralización de las grandes empresas estructuradas en base al concepto de centro de beneficios. Se analizan los conceptos básicos que sirven como materia operativa de los distintos modelos aportados por la teoría económica y la investigación operativa. Se añaden sendos anexos dedicados al problema fiscal de los precios de transferencia y al inevitable marco de una economía centralizada. Las conclusiones se dividen en tres bloques a saber: Un primer bloque de conclusiones relativas al planteamiento del problema y un segundo bloque de conclusiones operativa y un ultimo bloque dedicado a conclusiones prospectivas para acabar proponiendo un nuevo modelo y una clasificación de los distintos enfoques con los cuales se intenta resolver el problema de la valoración de las transferencias dentro de las organizaciones económicas complejas.Tesis Doctoral Turismo cultural, turismo criativo e animação turística em eventos locais: Análise da motivação, qualidade, satisfação e fidelidade em dois festivais de artes performativas(2019-10-09) Amorim, Daniela; Almeida, Paulo; Jiménez Caballero, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesLos temas principales que se destacan en el presente trabajo de investigación son el turismo, el turismo cultural, el turismo creativo, la animación turística, los festivales de artes performativas, y el papel de la motivación, la calidad, la satisfacción y la fidelidad en los festivales. El turismo festivo ha aumentado considerablemente a lo largo de los años, adquiriendo una posición destacada en la sociedad con bastante popularidad. Los festivales y/o eventos promueven un intercambio cultural a nivel internacional, nacional y local: desde la historia, la tradición, el arte culinario y las bebidas, hasta la música y la danza, involucrando a todos los públicos (organización, servicios, artistas, participantes y habitantes locales). En este sentido, los festivales se reconocen como una estrategia eficaz para los destinos de acogida promoviendo el desarrollo económico, social y cultural. Este estudio tiene como objetivo general analizar la relación entre la motivación, la calidad, la satisfacción y la lealtad de los participantes en dos festivales de artes escénicas, en particular Andanças (Portugal), y La Sierra (España). La muestra fue constituida por 532 encuestados; de los cuales, 297 participantes fueron de lo Andanças, y 235 participantes de La Sierra. Algunos resultados de este estudio muestran que los turistas motivados por asistir a festivales de artes performativas, que perciben la calidad del festival, y que están satisfechos con el servicio, tienden a volver y recomendarlo. En términos comparativos, se verificó que los participantes del Festival de la Sierra perciben la calidad del festival en cuanto a responsabilidad y fiabilidad, y son más fieles que los participantes del festival Andanças. El estudio discute las implicaciones de los resultados obtenidos, presenta limitaciones y sugiere estudios futuros.Tesis Doctoral La planificación de necesidades de materiales(1987) Luna Huertas, Paula; Domínguez Machuca, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesTesis Doctoral Diseño y evaluación de una aplicación interactiva para el aprendizaje de M.R.P.(2004) Arenas Márquez, Francisco José; Domínguez Machuca, José Antonio; Ruiz del Castillo, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »