Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2020 - Vol. 8, Nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/107125

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoArtículo
    Poetas andaluces en torno a 1621. Retazos de un panorama
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Montero Delgado, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Poesía Andaluza del Siglo de Oro
    El año de 1621 resulta crucial en la vida política española y en la trayectoria literaria de Lope. Para los poetas andaluces representa también un momento decisivo en la dialéctica centro/periferia que genera el influjo centrípeto de la corte. En este sintético panorama se plantea una visión de conjunto sobre los focos poéticos andaluces desde una perspectiva que atiende preferentemente a las fórmulas de presentación y difusión de la poesía, tomando para ello como caso paradigmático el de Sevilla, por la estrecha relación de Lope con los círculos poéticos de la ciudad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las damas también juegan: intercambio de motes de palacio en la década de 1620
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Marín Pina, María Carmen
    El intercambio de motes entre las damas depalacio y caballeros cortesanos es un juego poético documentado y practicado en los siglos XVI y XVII. En el artículo se explica su mecanismo, se analizan en conjunto varias series de motes de la década de 1620 y, en particular, la de 1624. La representación de los materiales en grafos permite visualizar las redes familiares, sociales y clientelares existentes entre los participantes en este pasatiempo palaciego. A partir de estos versos se aborda también la relación de las damas de Isabel de Borbón con la escritura y con la cultura literaria del momento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lope en viaje al parnaso. Otro «laurel de Apolo» en la epístola «A Juan de Piña»
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Ruiz Pérez, Pedro
    A partir del sentido metaliterario del poema y su lugar en la dispositiode La Filomena, se apunta a una de las facetas del valor significativo y pragmático de la obra. Con el análisisdelas relaciones del verso central de la epístola y el Laurel de Apolode 1630, se indaga en la relación del volumen de 1621 con el ciclo de senectutede Lope y, de manera particular, con lo que se considera una «voluntad de parnaso». La conclusión es que La Filomenatrasciende la condición anecdótica de intervención en polémicas variadas y de búsqueda de mecenazgo, para denotar una intención de regir la república literaria y de hacerlo, en este caso, con la novedad de su propuesta de libro de poesía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lope y Baltasar Elisio de Medinilla: sus epístolas en la estructura de «La Filomena»
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Calvo, Florencia
    Este trabajo plantea un primer acercamiento a algunos problemas del volumen a partir de la posibilidad de un eje de análisis que entrecruce su contexto de producción con su armado estructural. Un ejemplo de esto sería la figura de Baltasar Elisio de Medinilla que ocupa un lugar central dentro del volumen,como destinatario de dos composiciones (una epístola y una elegía) y como autor de otra (una epístola).
  • Acceso AbiertoArtículo
    «La Filomena» de Lope de Vega: pasiones y defensa de la poesía
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Carneiro Araujo, Sarissa
    Este artículo propone una lectura en clave pasional de la primera parte de la fábula mitológica de La Filomena. Se plantea que en ella Lope empleó diversas estrategias para adaptar el relato antiguo a las gramáticas pasionales de su tiempo. Por un lado, complejizó los entramados afectivos de los personajes, sobre todo de Tereo, otorgándole una tensión pasional ausente en Ovidio y sus traductores del siglo XVI. Por otra parte, representó los abominables actos de violación, mutilación e infanticidio desde diversos medios de distanciamiento o suavización, con el fin de «templar»la crueldad del relato antiguo y provocar una respuesta afectiva que mezclara la conmiseración con el deleite. Esta opción artística fue defendida por Lope en la écfrasis del lienzo bordado por Filomena, fragmento metapoético de gran relevancia para la vindicación de su poesía cortesana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El entramado paratextual de «La Filomena»: modelo editorial y modelo literario
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) García Aguilar, Ignacio
    El análisis de dedicatorias de La Filomena(1621) sugiere que fueron compuestas en base a una poética paratextual cuya función era mostrar una imagen ideal del autor Lope de Vega.
  • Acceso AbiertoArtículo
    «Fue disculpa del yerro el mismo yerro». Estatutos del sujeto lírico en la poesía moral del Siglo de Oro
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Gherardi, Flavia
    El artículo ofrece un intento de sistematización (un primer adelanto de un estudio más amplio) de las funciones textuales que desarrolla un tema clave de la poesía moral áurea: el del error. Más concretamente, el estudio ahonda en los fenómenos de intersección que dicho tema produce entre el código lírico-moral y el erótico-amoroso.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los locos años veinte de Quevedo
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Candelas Colodrón, Manuel Ángel
    En la década de los 20, tras su periodo en Italia, Quevedo incrementó de forma extraordinaria su tarea literaria. En suLaurel de Apolo, Lope de Vega estableció el parangón de Quevedo con autores eminentes de la literatura latina: Píndaro, Petronio y Juvenal. El artículo intenta explicar esa lectura de Lope de Vega sobre su contemporáneo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    «Cantar más alto que hasta ahora intento»: en torno a la segunda parte de «La Filomena»
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Festini, Patricia
    La segunda parte de La Filomena actualiza la contiendaSpongia-Expostulatio Spongiae como un mecanismo de reivindicación de la figura de Lope como poeta cortesano.Este trabajo se propone analizar algunos elementos del poema, que aparecen en la dedicatoria en prosa, relacionados con el contexto de lamiscelánea de 1621. Nos centraremos, en particular, en la figura de la dedicataria, doña Leonor Pimentel, y en la de los tres eruditos que ayudaron a Lope en la contienda, Francisco López de Aguilar, Simón Chauvel y Francisco de Peña Castellano. Consideramos que son un nexo importante entre el texto y su contexto y que, además, funcionan como interlocutores de las voces poéticas del poema a través de las cuales se proyectan las aspiraciones cortesanas del Fénix.
  • Acceso AbiertoArtículo
    «De galas fértil la invención recrea». La fábula barroca a la luz del modelo claudianeo
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Castaldo, Daria
    El presente artículose proponeanalizar la función ejercida porClaudiano como modelo para la fábula mitológica barroca, y en particular de su De Raptu Proserpinae. A partir del Polifemogongorino, principal desencadenante de la boga de escribir fábulas de las primeras décadas del siglo XVII, que elige el epilio claudianeo como concreto punto de referencia para estructurar la narración mítica, se examina su presencia en la Fábula de Leandroy Herode Bocángel. Apoyándose en la contigüidad comprobada por recientes estudios estilométricos entre los dos poemas barrocos, el análisis muestra la proximidad de la fábula de Bocángel al poema claudianeo, a la luz de la compartición de precisas modalidades ecfrásticas.