Ponencia (Escultura e Historia de las Artes Plásticas)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10700
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Técnicas de reproducción escultóricas al servicio de la conservación y preservación de los Bienes Arqueológicos y Escultóricos(Museo Nacional de Escultura, 2013) Aguilar Galea, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de técnicas escultóricasEl molde es un recurso desarrollado por el hombre para reproducir formas y objetos que fue creado en la prehistoria y que hoy día sigue empleándose en prácticamente todos los ámbitos de la industria. Incluso las tecnologías más novedosas siguen apoyándose en él para optimizar los esfuerzos y hacer viable la producción de todo tipo de materiales y formas. Podríamos decir que el noventa por ciento de los objetos que nos rodean han sido fabricados en su totalidad o parcialmente a partir de uno o varios moldes. La principal cualidad del molde es la de posibilitar la realización de múltiples copias de un modelo en distintos materiales. Dependiendo de la función del objeto a producir, el molde se diseña y construye en el material adecuado. La reproducción surgió históricamente como la evolución de la creación directa y única. Esta vía permitía seriar un volumen de forma que se rentabilizaban esfuerzos, medios y materiales. Surge así el molde como huella, impronta, calco, negativo de un modelo previamente concebido, bien tallado en piedra, madera o hueso o bien modelado en arcilla.Ponencia Art, Education and New Technologies. Ceramic Shell Casting(Fundação para a Ciência e a Tecnologia, 2006) Aguilar Galea, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación en Técnicas EscultóricasThe technological evolution has been determinant in the way of thinking, creating and implementing a three dimensional project, although historically, the resources have not been so important for the artistic-creative process in other plastic arts. The technological evolution has conditioned also its educational methods during certain periods of time given that the workshop, the production and the learning of the sculpture take place in the same context. In this communication we will talk about the relation between art, education and new technologies from a contemporary perspective and accounting not only for the digital technologies but also for the contribution of other technological innovations to the development of the art education. We will focus in the consequences of the irruption of the artistic foundry technique known as Ceramic Shell Casting in the Fine Art Spanish Faculties. The Ceramic Shell casting, apart of taking men to the space, is used to teach Sculpture. This reflection borns from the Art research, practice and teaching conducted in the Fine Arts Faculty at the University of Seville.Ponencia La cáscara cerámica, una técnica decisiva para la enseñanza de la fundición artística en las facultades de bellas artes españolas(Universidad Politécnica de Valencia, Grupo de Investigación Nuevos Procedimientos Escultóricos, 2002) Aguilar Galea, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación en Técnicas EscultóricasEsta tecnología de origen industrial se introduce en la universidad por la idoneidad de la técnica para con la enseñanza de la fundición debido a la simplificación de las estructuras necesarias para su puesta en práctica. La ponencia muestra la evolución de su implantación en las distintas facultades de bellas artes españolas.Ponencia Métodos y técnicas de reproducción artísticas aplicadas a la conservación y difusión del patrimonio escultórico(2004) Aguilar Galea, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas EscultóricasIn this communication we consider the role that reproduction techniques play as important resources for the preservation, restoration and difussion of the International sculptural heritage. We shall verify that they are more an usual tool that it is supposed, offering solutions at fields as different and close at the same time as restoration of fragments or lost parts of sculptures, difussion and cultural heritage, its access to visual disabled and so on. Through practical examples we analyse their different techniques and main applications facing their involvement in these grounds that historical-artistic heritage comprise.Ponencia Informe escultórico original sobre la restauración del Giraldillo(Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, 2008) Martín-Sánchez, Olegario; Aguilar Galea, José Antonio; Reina Castro, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-491: Técnicas del BronceA raíz de la gran polémica suscitada en la ciudad de Sevilla, al decidir el Cabildo Catedralicio Hispalense sustituir el Giraldillo, debido al mal estado de conservación que presentaba la veleta que corona la Giralda, el Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas de la Facultad de Sevilla, acuerda unánimemente por decisión de todos sus miembros en Consejo de Departamento, emitir un informe de carácter técnico de la obra, que delega en la profesora del área de Historia del Arte, Dra. Morón de Castro y en el profesor Dr. Martín Sánchez.Ponencia Escultura, investigación, técnica y docencia: fundición con crisol incorporado(Universidad de La Laguna. Servicio de publicaciones, 2006) Aguilar Galea, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas EscultóricasEsta investigación fue desarrollada en el año 2000 por José Antonio Aguilar Galea y Olegario Martín Sánchez, profesores del Departamento de Escultura de la Universidad de Sevilla. A lo largo del trabajo se formularon dos propuestas de fundición con crisol incorporado, de las que presentamos una de ellas. Ambas se basan en la fundición por gravedad pero sin la manipulación típica del caldo metálico, dado que en el interior del horno el crisol y el molde forman un conjunto comunicado. Una vez fundido el metal, éste se precipita al interior del molde gracias a la apertura de conducto que conecta el contenedor del metal y el negativo del modelo. La operación se efectúa externamente por medio de la rotura de una «espita-bastón» que bloquea el bebedero principal.Ponencia La percepción del color a través del tacto: adaptación de un mosaico romano, para su lectura por los discapacitados visuales(2004) Aguilar Galea, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas EscultóricasEl trabajo que se presenta aquí es el fruto de una investigación desarrollada en 2003 con motivo del Año europeo de las personas con discapacidad. Concretamente se enmarca dentro de unas Jornadas interdisciplinares tituladas "Sociedad y Discapacidad", que a tal efecto fueron organizadas por colectivos de las facultades de Medicina, Psicología y Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.Ponencia Consideraciones de mejora en la técnica de crisol fusible del Dr. D. Juan Carlos Albaladejo(Universidad Politécnica de Valencia, Grupo de Investigación Nuevos Procedimientos Escultóricos, 2007) Aguilar Galea, José Antonio; Martín-Sánchez, Olegario; Navarro-Pantojo, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184 : Investigación de Técnicas EscultóricasEl método de fundición artística con Crisol Fusible es un procedimiento muy eficiente e ingenioso que desarrolló en 1995 el profesor Dr. D. Juan Carlos Albaladejo, Catedrático de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad La Laguna (Tenerife)Ponencia La fundición artística en la enseñanza superior europea: desarrollo de nuevos materiales y técnicas(Universidad Politécnica de Valencia, Grupo de Investigación Nuevos Procedimientos Escultóricos, 2007) Aguilar Galea, José Antonio; Martín-Sánchez, Olegario; Navarro-Pantojo, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas EscultóricasEn esta comunicación describimos las diferentes visitas previas, actividades de difusión y experiencias docentes, que en materia de fundición artística y dentro de la titulación de Bellas Artes, han sido llevadas a cabo en Europa por los miembros del Grupo de Investigación TEBRO ( Técnicas Escultóricas del Bronce ), código HUM-491Ponencia La fundición en la obra de Venancio Blanco(Facultade de Belas-Artes da Universidade da Lisboa. Centro de Investigaçao e estudos em Belas-Artes., 2010) Aguilar Galea, José Antonio; Gómez Cremades, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas EscultóricasEsta comunicación analiza la obra del escultor salmantino Venancio Blanco desde una perspectiva global realizada desde la práctica de la escultura. Nuestra contribución se fundamenta en el conocimiento directo que poseemos de su proceder artístico y la filosofía que nos ha transmitido en torno al Dibujo y la Escultura en bronce. Su comprensión del proceso como clave definitiva de la obra y estética del artista supone una aportación fundamental a la escultura contemporánea española.Ponencia Compatibilidad de los núcleos de arena con la técnica de la cascarilla cerámica(Universidad Politécnica de Valencia, 2009) Martín-Sánchez, Olegario; Aguilar Galea, José Antonio; Navarro-Pantojo, Santiago; Caetano-Henríquez, Enrique; Reina de Castro, Rocío; Correa Choisnett, Carlos Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-491: Técnicas del BronceLa innovadora técnica de la cascarilla cerámica como método de fundición a la cera perdida surge en las últimas décadas del siglo pasado y experimenta un gran desarrollo gracias a las virtudes de conlleva su proceso.Ponencia Colour as a sign of identity of sculptural art works. The Roman Lex Ursonensis Tablet(Comité Español del Color, 2005) Aguilar Galea, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas EscultóricasSurface colour treatments (patinas) are essential in sculptural reproduction techniques. Colour and form are the two basic factors used to identify objects, given that the sense of touch cannot always be used. This paper sets forth a procedure for pigmentation assayed on a resin and bronze powder reproduction of the Roman Lex Ursonensis Tablet. By incorporating bronze into the reproduction material (resin), we were able to achieve a base material like the original bronze that would be susceptible to chemical modification. This allowed us to reproduce, in a short period of time, the colour of the natural process of oxidation that occurs over time.Ponencia José Ramón Anda. La escultura racional de la naturaleza(Faculdade de Belas-Artes, Universidade de Lisboa, 2011) Caetano-Henríquez, Enrique; Maqueda Pérez, M. Angeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas EscultóricasEn la comunicación que aquí resumimos se pone de manifiesto la importancia e influencia de la figura del escultor José Ramón Anda en el panorama artístico escultórico de los últimos 30 años. Comenzando hoy a ser ya considerado como uno de los más importantes escultores de la generación de los setenta, ha renovado la práctica escultórica a través del dominio de los materiales y las técnicas -especialmente la talla en madera- por medio de un exclusivo y personal compromiso artístico, ideológico y cultural. En esta comunicación investigamos las claves por las que, a través de su dedicación plena al trabajo en el taller, su permanente reclusión en éste y su alejamiento de los medios artísticos, podemos considerarlo hoy día casi como un artista de culto. A través de diversas estancias de investigación hemos podido estudiar de primera mano sus procesos de trabajo por los cuales argumentamos que la evolución estilística y estética de su obra se explica fundamentalmente a través de un concepto constructivo, sintético y racional del dominio de la materia.Ponencia El dibujo de apunte de arquitectura como medio de formación integral(2006) Caetano-Henríquez, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas EscultóricasLa presente comunicación parte de la preocupación por la vigencia de una actividad gráfica, el dibujo de apunte, y de cómo éste influye decisivamente en la formación de cualquier autor, a la par del uso práctico que pueda proporcionar. Sin embargo, este interés se acrecienta al detectar desde el ámbito universitario, cómo en la formación actual, tanto plástica como arquitectónica y consecuentemente, en sus respectivas actividades profesionales, el uso real del apunte está quedando obsoleto. El alumnado no lo utiliza recurrentemente, se limita a su académica y obligatoria ejecución sin el sentido práctico real que desde algunas asignaturas se les exige, sin que éstos sean capaces de intuir los verdaderos valores prácticos y formativos que en él se aglutinan, tentados quizás por sustituirlo por los medios tecnológicos actuales, aparentemente mucho más cómodos e inmediatos. Igualmente, se detecta una gran laguna conceptual al abordar el género del apunte en sí mismo. Continuamente se le relaciona, mezcla y confunde con otras actividades que persiguen objetivos significativamente diferentes, tales como el boceto, el proyecto, o el estudio previo, frecuentemente calificados en función de su aspecto, y no por las intenciones implícitas en el pensamiento gráfico que ha de ejercitar un autor ante cualquier manifestación representacional. En esta comunicación desarrollamos los motivos y los argumentos por los que sostenemos que es a través de la práctica del dibujo de apunte donde fundamentalmente pueden apreciarse más directamente las claves conceptuales -propias del pensamiento del autor- desprovistas de adornos vacuos, recetarios y, en suma, irreflexivos. Es por esto, que insistimos en la necesidad de rescatar esta praxis no sólo desde el prisma del desarrollo de la concepción espacial y volumétrica a la que ella conduce, sino por el hecho de que, gracias a ella, también se desarrollará y pondrá de manifiesto, el sello personal en la grafía de cada autor, cualesquiera que sean las condiciones, técnicas o intencionalidades que éste pretenda desarrollar mediante el dibujo. Pese a no estar suficientemente considerado, este factor de individualidad gráfica afecta en gran medida al sentido estético de cada autor, ya sea en sus vertientes formales, compositivas, e incluso funcionales. Esta idea, está fundamentada en que el grafismo propio de cada autor reside en el desarrollo de su pensamiento gráfico y no en la manualidad. Ésta se conformará en personalizada gracias al pensamiento mediante el cual se expresa. Lo que pensamos y cómo lo pensamos será pues, la única seña de identidad que pueda diferenciar a un autor de otro. La mayor parte de la documentación visual que se incluye en esta comunicación son conclusiones plásticas entendidas como actividad investigadora realizadas por el autor de la misma, quien suscribe, durante los últimos quince años en los ámbitos del apunte arquitectónico y artístico. El carácter personal de esta documentación está fundamentado en la necesidad de obtener el mayor número de reflexiones en torno al apunte, su evolución en cada una de las técnicas empleadas y la aportación al conocimiento teórico-práctico experimentado durante este periodo.Ponencia Configuración urbanística y edilicia de una ciudad de segundo rango del Suroeste de Castilla: el caso de Niebla (Huelva) en la Baja Edad Media(2017) Infante-Limón, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM-799: Estrategias de Conocimiento PatrimonialTras su conquista en 1262, Niebla (Huelva, España) estaba destinada a desempeñar un destacado papel para la corona de Castilla como ciudad de segundo rango. Sin embargo, el proyecto fracasó y la ciudad llegó a la Edad Moderna convertida en un núcleo de carácter básicamente rural y sin apenas relevancia política. Esto repercutió en su paisaje urbano y construido, que fue adquiriendo una acentuada personalidad. Esta comunicación analizará los condicionantes que le otorgaron dicho carácter a la ciudad, puesto que el caso resulta muy interesante para entender los procesos de configuración arquitectónica y urbanística en el Suroeste peninsular.Ponencia El restaurador de un bien cultural llamado "imaginería"(Caja San Fernando etc., 1994) Ruiz-de-Lacanal, María-Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM673: S.O.S. PatrimonioA lo largo de la Historia, la imagen de culto ha sido motivo frecuente de preocupación, desvelos y cuidados, tomándose medidas de conservación o llevándose a cabo intervenciones de restauración.Ponencia Escultura e imagenería policroma, principios y procesos.(Caja San Fernando etc., 1994) Miñarro López, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM447: Arte, Técnica y SostenibilidadNos disponemos a realizar un breve y a la vez denso recorrido por algunos de los principios, técnicas, procesos y recursos de la Imaginería. En la actualidad se identifica y se define con el término de "Imaginería", el campo de la escultura dedicado a la talla o pintura de imágenes sagradas. Y con el de "Imaginero", al escultor estatuario o pintor de imágenes.Ponencia En busca de una nueva expresion imaginera(Caja San Fernando etc., 1994) Fuentes del Olmo, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM184: Investigacion de Tecnicas EscultoricasYa tenemos el lenguaje plástico y sabemos cómo tenemos que transmitirlo solo falta perfeccionar la simbiosis entre ambas cosas; existe una interrelacion dialéctica entre la materia plástica y el mensaje que queremos transmitir con ella. Investigamos desde hace años con la vista puesta en el resultado final. Constatamos hechos, hacer, denuncia de lo que ocurre al hombre, de su entorno, comunicarse y todo ello utilizando un lenguaje plástico que trata de ser diferente en la forma y el material.Ponencia El exilio compartido. Comida, arte y nostalgia(Editorial Universitat Politècnica de València, 2022) Leñador, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM1025: Creación, Arte Gráfico, Estética y GéneroCon el presente título queremos hacer referencia a las capacidades socializadoras y empáticas que la nostalgia puede procurar al sintiente. Si entendemos la nostalgia como una emoción que puede ser activada por estímulos sensitivos entre los que se encuentra el gusto y el olfato, la comida puede ser un gran impulsor nostálgico, lo que podría hacer la experiencia gustativa todavía más rica, compartida y, como veremos, hasta reflexiva. El trabajo centra su análisis en aquellas obras museísticas —las que circulan dentro del circuito expositivo de las bellas artes— que involucran al público no solo visualmente, sino a través del gusto, convirtiéndolo en elemento central de su experiencia y su mensaje crítico. Tras ver el papel del gusto en el museo y explicar la experiencia y los procesos orgánicos de la nostalgia, nuestro objetivo será el de vincular las potencialidades psicológicas de la nostalgia (socialización, reducción de prejuicios, fomento de la inspiración, etc.) con dichas obras gustativas bajo la premisa que la experimentación nostalgica puede mejorar la eficacia política y crítica de tales obras.Ponencia Metodologías de estudio del Biodeterioro utilizadas para la investigación mediante electróquímica(Universitat Politécnica de Valéncia, 2014) Poyatos-Jiménez, Fernando; Martín Sánchez, Inés; Romero-Noguera, Julio; Vallejo Delgado, Luis; Vallejo Delgado, Consuelo; Bolivar Galiano, Fernando; Ruiz Ruiz, María Belén; López Miras, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Doménech-Carbó, María Teresa; Domenéch-Carbó, Antonio; Universidad de Sevilla. HUM-1031: Artes y CienciasMetodologías para el estudio de biodeterioro en obras de arte pictóricas y objetos arqueológicos mediante la emulación de procesos reales es lo que queremos mostrar en este trabajo. Este estudio experimental se basa en la inoculación e incubación de microorganismos procedentes de cepas de colección y obras reales en diversos sustratos propios de las obras pictóricas (barnices naturales y sintéticos, pigmentos y aglutinantes) sobre soporte lígneo, madera y vidrio. Los procesos de alteración producidos son analizados con técnicas de microscopia óptica con luz visible y luz ultravioleta (MO), microscopía electrónica de barrido/análisis elemental por energía dispersiva de rayos X (SEM/EDX), microscopia electrónica de barrido de presión variable (VP-SEM/EDX), microscopía electrónica por emisión de campo (FE-SEM), cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), espectroscopía de infrarrojos y micro-Raman (MRS) y como rasgo innovador su aplicación en el campo de la nanaoelectroquómica con las técnicas de microscopia electroquímica de barrido (SECM) y voltamperometría de micropartículas (VPM) y mediante técnicas de Biología Molecular, que han permitido complementar resultados obtenidos previamente con las técnicas convencionales, aportando datos novedosos sobre los procesos de biodeterioro en obras de arte pictóricas y arqueológica, tanto metálicas como pétreas.