Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorMorato-Moreno, Manueles
dc.creatorAmaya Brenes, Adolfoes
dc.date.accessioned2021-03-15T15:50:03Z
dc.date.available2021-03-15T15:50:03Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationAmaya Brenes, A. (2020). Levantamiento, modelado, proceso constructivo y recreación virtual del Puente del Centenario, Sevilla. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/106068
dc.description.abstractEs en 1982 cuando Sevilla es seleccionada como sede para celebrar la Exposición Mundial de 1992. Esto marcará un antes y un después en la capital andaluza que sufrirá grandes cambios para hacer de la ciudad el emplazamiento perfecto para albergar tal evento. La ciudad experimentaría una gran transformación urbana, convirtiéndose esto en el mayor legado que la Expo’92 dejaría en Sevilla, que para aquel entonces era una ciudad sin apenas infraestructura viaria. La estación de Plaza de Armas, o estación de Córdoba, perdió su uso como estación de ferrocarril construyéndose una nueva estación, la de Santa Justa, donde se instala la primera línea de Alta Velocidad Español Sevilla-Madrid. Además, se construye la estación de autobuses Plaza de Armas, cerca de la antigua estación. Coincidiendo con la organización de este evento, ya se había planificado en el PGOU de la ciudad la construcción de la autovía SE-30, ronda de circunvalación de Sevilla. Dentro del trazado de la SE-30 había un tramo que debía atravesar la dársena del río Guadalquivir y es aquí donde se centra este Trabajo de Fin de Grado. Para salvar la distancia del río y permitir la continuidad de la ronda de circunvalación se plantea crear una gran estructura que además de cumplir su utilidad, se convierta en un símbolo para la ya anunciada celebración de la Expo, pero también para Sevilla. Es así como nace el proyecto del Puente del Centenario, el primer puente atirantado de la ciudad de Sevilla, que se estudia en este trabajo. Serán los ingenieros Julio Martínez Calzón y José Antonio Fernández Ordóñez los encargados de dar vida a este proyecto. Su nombre se debe al lugar en el que se encuentra, en el muelle del Centenario, haciendo referencia a los 100 años de la Junta de Obras del Puerto de Sevilla (1972), llamado también erróneamente como Puente del V Centenario ya que la Expo estaba relacionada con el V Centenario del descubrimiento de América, y conocido vulgarmente entre los sevillanos como “el Paquito” por su parecido con el conocido puente de San Francisco. A continuación, en el presente trabajo, se hará un análisis del puente atirantado y los diferentes elementos que lo componen, un levantamiento planimétrico, estudio del proceso constructivo y un modelo en 3D del mismo. Tanto el modelo como los planos se llevarán a cabo a través del programa AutoCAD Civil 3D.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLevantamiento, modelado, proceso constructivo y recreación virtual del Puente del Centenario, Sevillaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráficaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Ingeniería Civiles
dc.publication.endPage139 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFG-3228-AMAYA BRENES.pdf14.82MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional