PhD Thesis
Ansiedad en la infancia: psicopatología y diagnóstico clínico
Author/s | Rubín Álvarez, Carmen |
Director | Rodríguez Sacristán, Jaime |
Department | Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos |
Date | 1991-04-26 |
Abstract | La presencia de ansiedad en edades infantiles compromete la evolución y organización de la personalidad, así como el bienestar y el futuro del niño. El estudio realizado nos permite, con mayor rigor científico, conocer la ... La presencia de ansiedad en edades infantiles compromete la evolución y organización de la personalidad, así como el bienestar y el futuro del niño. El estudio realizado nos permite, con mayor rigor científico, conocer la ansiedad como causa de problemas de maladaptacion al entorno vivencial o de procesos psicopatológicos en niños. El gran numero de niños y adolescentes que solicitan ser atendidos por problemas de ansiedad ha sido el motivo que nos ha llevado a investigar en profundidad el tema. El interés del estudio se centra en tres áreas: conocer las manifestaciones de la ansiedad normal y patológica, efectuando para ello un análisis conceptual y sintomático de la ansiedad a través de su historia natural, complementado con criterios actuales y hallazgos obtenidos en este trabajo. Se aborda la detección y valoración clínica de la ansiedad, mediante el uso de las escalas para la ansiedad infantil y adolescente: s.T.A.I.C., g.A. S.C., c.M.A.S. Y t.A.S.C., criterios diagnósticos dsm iii-r., a.M.D.P.-5 y análisis de parámetros biológicos. Se establece el diagnostico diferencial entre los distintos grados de ansiedad y su valor en psiquiatría infantil. La muestra global es de n=176 sujetos (de 6 a 14 años), de ellos n=66 como grupo control y n=110 grupo con patología de: trastornos por ansiedad, trastornos afectivos y otros trastornos. El protocolo se aplica con criterios de inclusión-exclusión. Entre otras, se obtienen las siguientes conclusiones: a) los síntomas de ansiedad en niños son concretos y específicos; b) las escalas de ansiedad que han mostrado mayor fiabilidad y discriminación en su utilidad son: c.M.A.S. Y t.A.S.C., siendo la a.M.D.P. -5 esencial para el valor y control sintomático. C) en las patologías estudiadas existen claras diferencias sintomáticas y clínicas respecto de la ansiedad. Y d) se establece un protocolo para el diagnostico de ansiedad infantil. Como resultado concluyente de la investigación |
Citation | Rubín Álvarez, C. (1991). Ansiedad en la infancia: psicopatología y diagnóstico clínico. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. |
Files | Size | Format | View | Description |
---|---|---|---|---|
Rubín Álvarez, Carmen (1).pdf | 13.28Mb | ![]() | View/ | |
Rubín Álvarez, Carmen (2).pdf | 10.33Mb | ![]() | View/ | |
Rubín Álvarez, Carmen (3).pdf | 6.840Mb | ![]() | View/ | |