Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Máster

dc.contributor.advisorIglesia Salgado, Félix de laes
dc.contributor.advisorLópez-Canti Morales, José Enriquees
dc.creatorAlfonso Fernández, Santiago Manueles
dc.date.accessioned2021-03-11T07:26:32Z
dc.date.available2021-03-11T07:26:32Z
dc.date.issued2020-10-19
dc.identifier.citationAlfonso Fernández, S.M. (2020). Navegando en la incertidumbre: cuaderno de bitácora. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/105858
dc.description.abstractHuyendo del mundo naval me encuentro accediendo a los escenarios de la arquitectura a través del término de lo menor de Jill Stoner, investigación que me abre la puerta a muchos otros conceptos. La filosofía de Foucault, que con sus heterotopías recorre este trabajo, me devuelve directamente a los barcos, y me pregunto entonces cuáles son las conexiones entre estos mundos, y siendo lo menor y lo heterotópico conceptos altamente literarios, qué puede descubrirme la literatura sobre dichas conexiones. Entonces, puede que exista otra cara de lo marítimo, y descubro las posibilidades del barco y su imaginario, su influencia en la generación de espacios: la navegación que da lugar a los cuadernos de viaje, también crea interiores domésticos durante la Modernidad—lo vemos en Vermeer—, un ideal cuya influencia llega hasta nuestros días, ¿cómo podemos adaptarlo? Puede que nuevos imaginarios nos ayuden. La misma imaginación con la que jugamos y creamos los espacios del juego, mundos heterotópicos llenos de normas y encierros, que llevan a Roland Barthes a reflexionar sobre el barco, con su mitología de la exploración, como interioridad. Idea en la que coincide con Peter Sloterdijk, que ve en la navegación la causa principal de la contracción de las distancias que implica la globalización. ¿Cómo volver a expandirlas? Parece que Julio Cortázar y Carol Dunlop sabían cómo hacerlo. Pero si las heterotopías nos develan el orden de las cosas y minan el lenguaje, y el barco es la heterotopía por excelencia, ¿cómo acomete esta misión? Puede que tengamos que atender a la situación de mayor entropía de un buque, el naufragio, para producir el desvelamiento. Y si las conexiones espaciales con la arquitectura nos lo permiten, ¿qué ocurre cuando es la arquitectura la que naufraga? ¿Y cuáles son sus ruinas? El posible escenario de una práctica menor.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent88 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectArquitectura navales
dc.subjectCuaderno de bitácoraes
dc.titleNavegando en la incertidumbre: cuaderno de bitácoraes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibleses

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
T_sanalffer_1603099376_ALFONSO ...19.26MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional