Mostrar el registro sencillo del ítem

Capítulo de Libro

dc.contributor.editorDonstrup, Maytees
dc.creatorRebollo-Bueno, Saraes
dc.date.accessioned2021-03-09T09:42:46Z
dc.date.available2021-03-09T09:42:46Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationRebollo-Bueno, S. (2018). Ficción televisiva y contrahegemonía: análisis de La Casa de Papel y Vis a Vis. En M. Donstrup (Ed.), Cultura de masas (Serializada) : análisis simbólico de la ficción (pp. 43-56). Sevilla: Egregius.
dc.identifier.isbn978-84-17270-75-9es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/105789
dc.description.abstractEn la actualidad, hay una amplia oferta de series de ficción, dando la oportunidad a los receptores de elegir entre un variado repertorio. Las series de televisión son productos culturales que ayudan a crear un acercamiento y a abordar el desarrollo del pensamiento reflexivo. Esto se debe a la facilidad que dan para presentar situaciones, acciones y personajes muy semejantes a los que se pueden encontrar en la vida cotidiana de los receptores, pudiendo generar debates y reflexiones sobre las acciones de los personajes y, por ende, de las personas y de ellos mismos. Las series se convierten en referentes para la sociedad, las cuales ayudan a su audiencia a comprender situaciones cotidianas que, incluso, no han llegado a vivir, por lo que además promueve el aprendizaje (Lozano, Gavilán y Barba, 2017). “Las nuevas series de televisión, conjugan calidad, diversidad temática, una estructura del relato por entregas, distintos canales de distribución y consumo y personajes muy atractivos que generan empatía con el público” (Nicolás-Gavilán en Lozano, Gavilán y Barba, 2017, p.155). La Casa de Papel y Vis A Vis son dos ejemplos de series de televisión que se han convertido en dos productos culturales españoles muy conocidos y relevantes de estos últimos años.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent14 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherEgregiuses
dc.relation.ispartofCultura de masas (Serializada) : análisis simbólico de la ficciónes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFicción televisivaes
dc.subjectSeries de Televisiónes
dc.subjectLa casa de papeles
dc.subjectVis a Vises
dc.titleFicción televisiva y contrahegemonía: análisis de La Casa de Papel y Vis a Vises
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literaturaes
dc.publication.initialPage43es
dc.publication.endPage56es
dc.relation.publicationplaceSevillaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
978-84-17270-75-9-63-76.pdf189.2KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional