Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorÚbeda Ontiveros, José Manueles
dc.creatorFernández Trujillo, Lázaroes
dc.date.accessioned2021-01-20T11:36:10Z
dc.date.available2021-01-20T11:36:10Z
dc.date.issued2020-07
dc.identifier.citationFernández Trujillo, L. (2020). Enfermedades parasitarias emergentes, resurgentes e importadas en España. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/103957
dc.description.abstractEn la década de los años 60 se desarrolla la idea, compartida por muchos científicos, que la batalla contra las enfermedades infecciosas había sido ganada. A lo largo de los años 80 esa idea triunfalista empieza a desvanecerse, debido al desarrollo del concepto de enfermedades emergentes, resurgentes e importadas. Entre las enfermedades/parasitosis emergentes más destacables en España están: - Enfermedad de Chagas.- Parasitosis emergente en España como consecuencia de los movimientos migratorios llevados a cabo a partir de los años 80 desde los países latinoamericanos. La transmisión de la enfermedad en España se produce por vía vertical, transfusión de sangre o trasplante de órganos. - Criptosporidiosis.- Emergente a partir de los años 80 también, como consecuencia de la aparición del SIDA (inmunodeprimidos) y de una mejora en los métodos de diagnóstico de la enfermedad. - Queratitis amebiana.- Parasitosis emergente en todo el mundo a partir del año 1984 debido al uso generalizado de lentes de contacto blandas y a la falta de higiene en su conservación. - Anisakidosis.- Emergente debido a la importación de hábitos gastronómicos a base de pescado crudo o poco cocinado y a una mejora en los métodos de diagnóstico. - Aedes / Dengue, chikungunya y zika.- La razón de su emergencia se debe a la introducción y distribución del parásito-vector Aedes albopictus en nuestro territorio, junto con el aumento de casos importados de estas enfermedades, desde regiones endémicas. La leishmaniasis, es un claro ejemplo de enfermedad resurgente pues su incidencia aumentó en España en la década de los 60 al cesar los programas de erradicación del paludismo que redujeron las poblaciones de flebotomos, y sobre todo a partir de los años 80 con la aparición del SIDA. La parasitosis importada más importante en España es la malaria o paludismo, por el número de casos que se producen y por la importancia de la enfermedad. El motivo de este elevado número de casos importados es el aumento de viajeros que visitan zonas endémicas y la gran afluencia de inmigrantes procedentes de Latinoamérica y África.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent41 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEnfermedad de Chagases
dc.subjectmalariaes
dc.subjectleishmaniasises
dc.subjectcriptosporidiosises
dc.subjectanisakidosises
dc.subjectqueratitises
dc.titleEnfermedades parasitarias emergentes, resurgentes e importadas en Españaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
FERNANDEZ TRUJILLO LAZARO.pdf1.523MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional